El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) presenta el 17 de julio de 2019 su Resumen Semanal «Indicadores Económicos de Coyuntura» correspondiente a la semana del 8 al 12 de julio de 2019.
Actividad Económica
Actividad Industrial. En mayo, la producción industrial tuvo una caída de 2.1%, en cifras desestacionalizadas, respecto al mes anterior, resultado de la contracción de todos los sectores: minería (-1.3%); construcción (-6.2%); generación de electricidad, gas y agua (-0.6%) y manufacturas en (-0.2%). Respecto al año anterior, la industria total se contrajo 3.1%, derivado de la caída de: 8.9% en la minería, y de 9.0% en la construcción; en tanto que la industria manufacturera avanzó sólo 0.4% y la electricidad, agua y gas aumentó 1.6%. Así, en los primeros cinco meses del año, la actividad industrial acumuló un decremento de 1.7% respecto a igual periodo de 2018.
Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). En junio, el IPM subió 0.2 puntos (pts) con relación al mes previo, registrando 51.7 pts, manteniéndose favorable, por arriba de los 50 pts. A su interior, el volumen de pedidos esperados y la producción crecieron a menor ritmo (0.7 pts y 0.1 pts, respectivamente); el personal ocupado subió 0.2 pts, en tanto que la entrega oportuna de insumos y los inventarios de insumos aumentaron 3.3 y 3.8 pts, en ese orden. En cifras originales, el IPM se ubicó en junio en 52.4 pts, aumentando 0.2 pts porcentuales respecto al mismo mes del año previo (52.2 pts).
Producción, Exportaciones y Ventas Internas de la Industria Automotriz. En junio, la producción del sector automotriz disminuyó 4.4% anual, al registrar un total de 337 mil 253 unidades. Por el contrario, las exportaciones avanzaron 1.7% anual, al contabilizar 320 mil 470 unidades. En contraste, las ventas internas al público registraron 106 mil 398 unidades, lo que significó una caída de 11.4% respecto al año anterior, el mayor retroceso durante el año. Las cifras acumuladas en el primer semestre de 2019, muestran un incremento de 0.7% en la producción y de 3.1% en la exportación de vehículos; mientras que en las ventas internas al público presentan una contracción de 6.4%.
Ventas de la ANTAD. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) informó que, en el sexto mes de 2019, las ventas en comercios afiliados con más de un año de operación (sin incluir nuevas tiendas) tuvieron un incremento nominal anual de 4.5%, cifra inferior a la que registró un año atrás (7.9%). Descontando la inflación anual de junio del presente año (3.95%), las ventas registraron un incremento real anual de 0.53%, cuando en el mismo mes de 2018 habían asumido un aumento de 3.11%.
Mercado Laboral
Tasa de Desocupación Mensual. En mayo, la Tasa de Desocupación (TD) nacional fue de 3.48% en cifras desestacionalizadas, representando un aumento de 0.03 puntos porcentuales respecto al mes previo, cuyo valor fue de 3.45%. En el comparativo anual, la TD pasó de 3.18% en mayo de 2018 a 3.48% en igual mes de 2019, dato mayor en 0.30 puntos porcentuales y menor a las expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (mayo, 2019), quienes para 2019 la ubicaron en 3.69% (3.82% en 2020). Cabe destacar, que en el periodo enero-mayo de 2019, la TD promedió 3.48%, mientras que en 2018 fue de 3.29%.
Inflación
Índice Nacional de Precios al Consumidor. En el sexto mes del año, los precios tuvieron un incremento anual de 3.95%, cifra por abajo de la que se registró un año atrás (4.65%), de la prevista por el sector privado (4.00%) y de la de mayo de 2019 (4.28%), pero por arriba de la de diciembre de 2015 (2.13%, la más baja en la historia del indicador). Así, se ubicó 33 veces consecutivas por arriba del objetivo (3.0%) y se situó por, por primera vez, dentro del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%) establecido por el Banco de México. Los precios en general tuvieron un incremento mensual de 0.06% en junio, dicha cifra fue menor a la observada un año atrás (0.39%) y a la estimada para ese mes por el sector privado (0.11%).
Índice Nacional de Precios al Productor. El INPP Total, excluyendo petróleo, aumentó 2.48% anual en junio, dato menor al observado hace doce meses (6.95%) y al del mes inmediato anterior (3.18%). Por otra parte, el aumento anual del INPP estuvo por abajo del que exhibió el INPC (3.95%). Durante el mes que se reporta, el INPP Total, excluyendo petróleo, tuvo un incremento mensual de 0.41%, mientras que en el mismo periodo de 2018 había sido de 1.09%.
Sector Financiero y Monetario
Reservas Internacionales. Al 5 de julio, las reservas internacionales cerraron con un saldo de 178 mil 739.5 millones de dólares (mdd), presentando una disminución de 128.1 mdd respecto al 28 de junio (178,867.6 mdd), de tal modo que acumulan un incremento de 3 mil 946.5 mdd en lo que va del año. La variación semanal se explica por el cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México; así como por las mayores operaciones netas en divisas realizadas por el Gobierno Federal con el Banco de México.
Tipo de Cambio FIX. Del 5 al 12 de julio, el peso presentó una apreciación de un centavo (0.07%), cerrando la semana en 19.0307 pesos por dólar (ppd), pese a las fluctuaciones que experimentó a mitad de semana, y alcanzar un máximo de 19.2425 ppd el 10 de julio. El comportamiento de la moneda mexicana frente al dólar se relacionó, principalmente, con el anuncio de la renuncia del Secretario de Hacienda; con el optimismo de los mercados financieros que mantienen la expectativa del recorte de la tasa de Estados Unidos tras la publicación de la minuta de la Reserva Federal (Fed); y por el comportamiento favorable del mercado petrolero, que favoreció a la moneda local.
Índice Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC). Del 5 al 12 de julio, el Índice S&P/BMV IPC presentó un decremento de 1.75% (758.01 puntos) cerrando en 42 mil 647.31 unidades; acumulando una ganancia de 1 mil 007.04 unidades (2.42%) en lo que va del año. Cabe destacar que, al 12 de julio, las principales plazas bursátiles del mundo, tuvieron comportamientos semanales mixtos. El comportamiento semanal del mercado accionario mexicano, se relaciona con una mayor incertidumbre interna, luego de la renuncia del Secretario de Hacienda; y, a la expectativa que mantienen los mercados financieros sobre un próximo recorte a la tasa de interés de referencia de Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed).
Mercado Petrolero
Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo. Al 12 de julio, el precio promedio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportación se ubicó en 61.68 dólares por barril (dpb), cifra mayor en 2.35 dpb (3.96%) respecto al cierre de la semana pasada. En el mismo periodo semanal, en los mercados internacionales, el precio del barril de petróleo tipo Brent cerró en 66.72 dólares, lo que significó un incremento de 2.9 dpb (4.54%). En tanto, el WTI se situó en 60.21 dólares, registrando una ganancia de 2.87 dpb (5.01%).
Sector Externo
Remesas Familiares. En mayo, las remesas familiares reportaron 3 mil 203.1 millones de dólares (mdd), lo que en términos nominales refleja un nuevo récord histórico; no obstante, fue mayor sólo en 1.5% anual a la de igual mes de 2018. En este mes, se contabilizaron 9 millones 956.6 mil operaciones por envíos, un aumento de 1.9%, respecto al año anterior. El valor promedio de la remesa se ubicó en 322 dólares, (323 dólares en igual mes de 2018). Cabe resaltar que mayo concentra el mayor número de envíos en el año por el día de las madres. Las remesas familiares, acumuladas en los primeros cinco meses del año, sumaron un total de 13 mil 724.3 mdd; monto superior en 4.7% al captado en el mismo lapso de 2018.