” Lo que ahora importa de verdad no es qué partido, qué club o qué grupo prevalecerá en las elecciones. Lo importante es que los ganadores sean los mejores de entre nosotros, en el sentido moral, cívico, político y profesional, sea cual sea su afiliación política» (Václav Havel)
En la agenda económica de la semana dos datos sobresalen: El tema del desempleo y la pobreza, como terrible saldo de la denominada “economía moral”, cuyo eje principal durante la pandemia de Covid-19 ha sido: “si tienen que quebrar que quiebren” (AMLO mayo de 2020).
El INEGI publica los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2021 donde la tasa de desocupación se ubicó en 4.4% (poco más de 2.4 millones de personas), por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) nos muestra que el 94% de los puestos generados desde mayo de 2020 se han ubicado en empresas informales, y son los jóvenes y los adultos mayores los más rezagados en el proceso de recuperación, además de son las mujeres quienes enfrentan mayores dificultades para incorporarse al mercado laboral. El CONEVAL nos informa que la pobreza laboral, que representa el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, pasó de 35.6% a 39.4% comparado con el primer trimestre del año 2020. Las estimaciones de pobreza alcanzan a poco más de 60 millones de personas, mientras que en pobreza extrema se ubican uno de cada cinco mexicanos
También durante la semana, el INEGI presenta los indicadores del sector manufacturero, de comercio y de servicios. todos ellos correspondientes al mes de marzo de 2021. El sector manufacturero muestra signos de recuperación en el personal ocupado, como en las horas trabajadas y en las remuneraciones medias reales, tanto en su comparación mensual como en la anual. Las empresas comerciales también muestran tendencia favorable en su comparación mensual como anual; pero las empresas de servicios tienen una recuperación de 3.1% con respecto a febrero de 2021, pero contra marzo de 2020 la disminución de los ingresos totales fue de -5.6%.
Banco de México presenta los resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio correspondiente al periodo de enero a marzo de 2021, donde se destaca que el principal mecanismo de financiamiento de las empresas es a través del crédito de sus proveedores con un 65.8%, el financiamiento a través de crédito bancario es del 34.3%, mientras que en la banca de desarrollo su participación es únicamente de 4.8%.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publica su Análisis de Perspectivas correspondiente al mes de mayo de 2021, donde mejora sus proyecciones de crecimiento de la economía a un 4.8%, pero también señala las condiciones de riesgo que persisten y que pudieran obstaculizar estas proyecciones, donde destacan entre otros, la confrontación entre el gobierno y el sector privado, y el probable crecimiento de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) presenta su Análisis sobre la Situación Económica al Primer Trimestre de 2021, donde retoma también los conceptos de riesgo que potencialmente podrían afectar el desempeño económico, como es el caso del retraso en el programa de vacunación, la baja inversión que se refleja en la capacidad productiva y el mercado laboral y que impidan una recuperación acelerada. También el CEFP publica el Análisis de los Informes sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2021, donde es posible observar que el endeudamiento creció más que la economía.
Finalmente, el precio del petróleo cierra la semana con una ganancia de 0.32 dólares por barril, mientras que el Tipo de cambio se deprecia 10 centavos (-0.52%) con respecto a la semana previa, debido al repunte del dólar ante las cifras positivas sobre la actividad económica en los Estados Unidos. El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cierra la semana con una ganancia de 1.14% ante los resultados positivos de los indicadores manufactureros de Estados Unidos y Europa principalmente.
Cirilo Naranjo Cantabrana
Para leer el texto completo de la revista digital InfoProempsa haga clic aquí
Envíe sus comentarios a cirilo.naranjo@proempsa.com