CEFP: Indicadores Económicos de Coyuntura. Semana del 10 al 14 de junio de 2019

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) con fecha 19 de junio de 2019, da a conocer el documento semanal «Indicadores Económicos de Coyuntura» donde efectúa un análisis de los principales indicadores de la economía mexicana, este resumen semanal, corresponde del 10 al 14 de junio de 2019.

Actividad Industrial. En abril, la producción industrial mostró un repunte de 1.5% respecto al mes anterior, resultado del crecimiento de 2.2% en la construcción y de 1.6% en el suministro de energía eléctrica, gas y agua. Por su parte las manufacturas se mantienen débiles al aumentar 0.6% y la minería se contrajo en 0.6%. En comparación anual, la industrial total disminuyó 0.4%; en tanto que las cifras acumuladas en el primer cuatrimestre del año, indican un decremento de 1.3% respecto al mismo periodo de 2018.

Indicador de Pedidos Manufactureros. En el quinto mes del año, el IPM bajó 0.8 puntos (pts) con relación al mes previo, registrando 51.3 pts, resultado del retroceso de todos sus componentes: el volumen esperado de pedidos bajó 0.1 pts, la producción 1.6 pts, el personal ocupado 0.3 pts, y los inventarios de insumos pasaron de una expansión de 52.6 pts a una contracción con 49.2 pts.; en cuanto a la entrega oportuna de insumos, ésta descendió 2.3 pts permaneciendo por debajo de los 50 pts. En cifras originales, el IPM se ubicó, en mayo, en 52.2 pts, 0.2 pts menos respecto al mismo mes de 2018 (52.5 pts).

Ventas de la ANTAD. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) informó que, en el quinto mes de 2019, las ventas en comercios afiliados con más de un año de operación (sin incluir nuevas tiendas) tuvieron un incremento nominal anual de 5.4%, cifra igual a la que registró un año atrás. Descontando la inflación anual de mayo de 2019 (4.28%), las ventas registraron un incremento real anual de 1.07%, cuando en el mismo mes de 2018 habían asumido un aumento de 0.86%.

Tasa de Desocupación Mensual. En abril, la Tasa de Desocupación (TD) nacional fue de 3.45% en cifras desestacionalizadas, representando una reducción de 0.10 puntos porcentuales respecto al mes previo (3.55%). Mientras que, la Tasa de Subocupación nacional pasó de 7.18% en marzo a 7.36% en abril, un incremento mensual de 0.18 puntos porcentuales. En comparación anual, la TD pasó de 3.37% en abril de 2018 a 3.45% en igual mes de 2019, mayor en 0.08 puntos porcentuales y la Tasa de Subocupación subió, de 6.76% en abril de 2018 a 7.36% en abril de 2019, aumentando en 0.60 puntos porcentuales. En el periodo enero-abril de 2019, la TD promedió 3.48%, (3.31% en 2018) y la Tasa de Subocupación promedió 7.02%, (6.91% en igual periodo de 2018).

Índice Nacional de Precios al Consumidor. En el quinto mes del año, los precios tuvieron un incremento anual de 4.28%, cifra por abajo de la que se registró un año atrás (4.51%), de la prevista por el sector privado (4.36%) y de la del mes pasado (4.41%), pero por arriba de la de diciembre de 2015 (2.13%, la más baja en la historia del indicador). Así, se ubicó 32 veces continuas por arriba del objetivo (3.0%) y se situó por tercera vez consecutiva por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad (2.0- 4.0%) establecido por el Banco de México. Los precios en general tuvieron un decremento mensual de 0.29%, dicha cifra es superior a la reducción que registró un año atrás (-0.16%) y a la estimada para ese mes por el sector privado (-0.21%).

Reservas Internacionales. Al 7 de junio, las reservas internacionales cerraron con un saldo de 178 mil 290.6 millones de dólares (mdd), presentando un aumento de 434.7 mdd respecto al 31 de mayo (177,855.9 mdd), de tal modo que acumulan un incremento de 3 mil 497.6 mdd en lo que va del año. La variación semanal se explica por el cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México; así como por las mayores operaciones netas en divisas realizadas por el Gobierno Federal y Pemex con el Banco de México.

Tipo de cambio FIX. En la semana del 7 al 14 de junio, el tipo de cambio FIX pasó de 19.6528 a 19.1487 pesos por dólar (ppd), con lo que el peso se apreció 50 centavos (2.57%). En lo que va del año, el tipo de cambio FIX se ubica en un promedio de 19.1712 ppd y la moneda nacional acumula una apreciación de 50 centavos (2.56%). Cabe destacar que, en 2018 el tipo de cambio alcanzó un promedio de 19.2438 ppd. El comportamiento de la moneda mexicana frente al dólar se relaciona, principalmente, con el acuerdo migratorio alcanzado entre México y Estados Unidos, que evita la imposición de aranceles a los productos mexicanos; asimismo, sobresale la elevación de los precios internacionales del petróleo, lo que ha impulsado a la moneda local. Cabe mencionar que, el próximo miércoles, el mercado estará atento a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Índice Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC). Del 7 al 14 de junio, el Índice S&P/BMV IPC presentó un decremento de 0.37% (160.68 puntos) cerrando en 43 mil 130.65 unidades; acumulando una ganancia de 1,490.38 unidades (3.58%) en lo que va del año. Cabe destacar que, al 14 de junio la mayoría de las plazas bursátiles del mundo registraron ganancias semanales. El comportamiento en el lapso reportado del mercado accionario mexicano, se relacionó principalmente con un aumento en la aversión al riesgo en los mercados financieros, producto de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo. Al 14 de junio, el precio promedio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportación se ubicó en 55.49 dólares por barril (dpb), cifra menor en 2.36 dpb (-4.08%) respecto al cierre de la semana pasada. En el mismo periodo semanal, en los mercados internacionales, el precio del barril de petróleo tipo Brent cerró en 62.01 dólares, lo que significó una caída de 1.28 dpb (2.02%). En tanto, el WTI se situó en 52.51 dólares, registrando una pérdida de 1.48 dpb (2.74%).

Remesas Familiares. En abril, se captó un total por remesas familiares de 2 mil 861.1 millones de dólares (mdd), cifra que refleja una desaceleración al crecer 3.6% anual, inferior al crecimiento de abril de 2018 (14.8%). En el mes, se contabilizaron 8 millones 906.7 mil operaciones por envíos, lo que implicó un aumento de 3.1%, respecto al año anterior. El valor promedio de la remesa se ubicó en 321 dólares, 1.0% mayor que el promedio obtenido, tanto en abril de hace un año (320 dólares) como en marzo pasado. Las cifras acumuladas en los primeros cuatro meses del año suman un total de entradas por remesas de 10 mil 521.2 mdd; cifra superior en 5.8% al monto captado en el mismo lapso de 2018.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. El sector privado bajó su expectativa sobre el crecimiento económico nacional para 2019 a 1.32% (1.52% dato previo) permaneciendo dentro del intervalo de 1.1-2.1%, estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); así, se predice, sea menor de lo observado en 2018 (2.00%). En tanto que mantuvo su previsión sobre el crecimiento del PIB para 2020 al pronosticar un incremento de 1.72%; mayor a lo esperado para 2019 y se ubicó dentro del rango propuesto por la SHCP (1.4-2.4%), pero menor a lo registrado en 2018; anticipando una menor dinámica de la actividad económica nacional. El pronóstico inflacionario se elevó para 2019 al anunciar sea de 3.75% (3.66% un mes atrás); por lo que se advierte se aleje del objetivo inflacionario (3.0%), aunque se sitúe dentro del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%). Para 2020, se prevé sea de 3.65% (3.60% en abril) inferior que lo pronosticado para 2019; si bien se espera se sitúe dentro del intervalo de variabilidad de Banxico, estaría por arriba de la meta inflacionaria.

Gasto Neto Total. Al cierre del mes de abril, el Gasto Neto ascendió a un billón 771.0 Mmp lo que implicó una diferencia de -110.1 Mmp entre lo observado y lo aprobado. Esta discrepancia derivó principalmente de las menores erogaciones del Gasto Programable. Al comparar con igual periodo de 2018 se observó un menor gasto ejercido, en 6.0% real, siendo también la principal causa la variación en el Gasto Programable, específicamente los ramos administrativos (-17.8% real). Al cierre de abril se alcanzó un avance financiero de 30.3% respecto al Gasto Neto anual programado.

Gasto Programable. El Gasto Programable acumulado al mes de abril resultó menor al programado en 81.4 Mmp. La diferencia la determinaron los Ramos Administrativos (Educación, SCT y Previsión Social), los OCPD (IMSS e ISSSTE) y los Ramos Generales. La variación real respecto a 2018 fue de -6.1% que estuvo determinada por los Ramos Administrativos: 09 Comunicaciones y Transportes (-61.4% real), 08 Agricultura y Desarrollo Rural (-44.4% real) y 11 Educación (-16.6% real). Dado que la meta anual es cuatro billones 147.4 Mmp se observó un avance financiero de 30.6%.

Gasto No Programable. Al cuarto mes del año, el Gasto No Programable erogó 28.7 Mmp por debajo de lo estimado. La diferencia deriva del menor gasto en el Costo Financiero (-16.0 Mmp), y en el pago de ADEFAS (-12.6 Mmp). Respecto de igual periodo de 2018, se registró una variación real de -5.8%, que se explica por una contracción real de 86.2% en el pago de ADEFAS, derivado de las aportaciones netas del año pasado que se contabilizaron como ADEFAS. Así se reportó un avance financiero de 29.8% con referencia al monto anual estimado.

Fuente: CEFP: Indicadores Económicos de Coyuntura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *