” Es que en la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos” (Pio Baroja)
Los datos del INEGI durante el mes de agosto del presente año, en relación con los indicadores de confianza empresarial y de los consumidores, nos indican que la desconfianza continúa, en el sector manufacturero la caída con respecto al mes anterior fue de -0.1%, en el sector empresarial del comercio retrocedió -0.8% y en el sector de la construcción la confianza disminuyó -2.5%. Por su parte, también durante el mes de agosto, la confianza retrocedió -1.2 puntos, de los cinco componentes que se utilizan para evaluar este indicador, todos fueron negativos, y de los diez complementarios siete tuvieron retroceso, uno se mantuvo sin cambios y sólo dos se incrementaron. Los “otros datos” del Tercer Informe de Gobierno, en lugar de zanjar esa desconfianza con información objetiva, confiable y verificable, confirma la percepción de que quienes gobiernan y quienes comulgan con sus ideologías, habitan en un país que no es en el que vivimos el resto de los mexicanos.
Los especialistas consultados por Banco de México en relación con las expectativas para lo que resta del presente año y el próximo, consideran que la inflación continuará incrementándose y cerrará 2021 por arriba del 6%, mientras que el PIB se ubicará hacia el cierre de 2021 en 5.99% y el tipo de cambio supere los 20 pesos por dólar.
Lo que no constituye ninguna sorpresa, es el incremento que se ha presentado en los ingresos por remesas que en julio del presente año alcanzó los 4,540 millones de dólares, cifra registrada como parte de los “logros” de la presente administración federal, aunque todos sabemos que esto se debe a las acertadas decisiones del gobierno de Joe Biden.
Durante la semana que concluye, las reservas internacionales aumentaron 12,238 millones de dólares, el tipo de cambio cierra la semana en 19.8992 pesos por dólar recuperando 33 centavos respecto de la semana anterior y el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores registró un decremento de -1.13%, el comportamiento semanal, obedece a la toma de utilidades de los inversionistas, después de que el IPC alcanzara un máximo histórico al cierre del mes de agosto.
Finalmente, en la sección de lecturas sugeridas; El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas nos entrega el análisis de la “Evolución de los recursos federales aprobados para el desarrollo de la población indígena, 2018-2021”donde es posible observar una Tasa de Crecimiento Media Anual de -18.7% cayendo de 6,088.9 en 2018 a 3,663.9 millones de pesos en 2021. En el documento “Gasto Programable en Clasificación Funcional, enero-julio de 2021”se observa que mientras la Protección Social aumento 1.6% anual y la Salud 3.7%, la Educación cayó -1.8% (comparados contra 2020), en cambio, la Coordinación de la Política de Gobierno aumento 66.4% anual, todo es cuestión de prioridades. En su Nota Informativa “Ingresos y Deuda Pública, Julio 2021” se reporta un déficit de 280,512.4 millones de pesos. Con base en la información de Banxico presenta el Reporte Económico “Crédito al Consumo” donde nos muestra una disminución real de -9.68% en lo que se refiere al financiamiento de la banca comercial respecto del crédito al consumo.
El INEGI da a conocer los “Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales, cifras durante agosto de 2021” que permiten conocer las expectativas y percepciones de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores manufacturero, construcción, comercio y servicios privados no financieros, que muestra comportamientos mixtos, mientras el indicador agregado de tendencia del sector manufacturero aumentó 0.6 puntos, el de la construcción retrocedió -0.6 puntos, el de comercio también retrocedió -0.6 puntos. El “Sistema de Indicadores Cíclicos”con cifras al mes de junio, el Indicador Coincidente que refleja el estado general de la economía, se localizó con 99.4 puntos por debajo de su tendencia de largo plazo, mientras que el Indicador Adelantado, que busca señalar con anticipación los puntos de giro del Indicador Coincidente, se situó por arriba de su tendencia de largo plazo con 102.1 puntos. Por su parte en el “Avance de resultados del registro administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros” correspondiente al mes de agosto de 2021, es posible observar que el nivel de ventas es ligeramente superior a las registradas hace un año, cifras que no se veían desde hace una década (agosto de 2011). Se publica también las “Cuentas por Sectores Institucionales de México, cifras durante el primer trimestre de 2021” donde se observa que el 45.8% del PIB fue generado por las Sociedades No Financieras, el 33.3% por los hogares, el 8.9% por el gobierno, el 4.1% por las Sociedades Financieras y las Instituciones sin fines de lucro el 0.9%.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado presenta su artículo “El desempeño del sector salud ha sido deficiente y no está a la altura de las circunstancias” donde señala que la capacidad del sector salud ha sido claramente deficiente ante la profundidad y la incertidumbre de la emergencia sanitaria.
El Centro de Estudios Espinoza Yglesias nos entrega el documento “La movilidad social en México: Diagnóstico y pendientes” donde se afirma que, en nuestro país, el logro de las personas está determinado en buena medida por sus condiciones socioeconómicas y sociales de origen.
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad presenta la investigación “Subejercicio en el Programa para mejorar las escuelas y tener un regreso a clases presenciales seguro” donde se acredita un retraso de 1,175 millones de pesos en el gasto del Programa “La Escuela es Nuestra” que representa el principal mecanismo para rehabilitar las escuelas ante el regreso a clases, a pesar de las declaraciones de presidencia de un presupuesto especial en apoyo a esta necesidad.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19” donde se señalan estimaciones favorables de crecimiento para América Latina y el Caribe, en el caso de la economía mexicana se estima un aumento de 6.2% en 2021, aunque los avances en los procesos de vacunación y los problemas estructurales existentes desde antes de la pandemia, pueden afectar negativamente estas perspectivas.
Cirilo Naranjo Cantabrana
Para leer la revista digital semanal InfoProempsa 2021-35 haga clic en el siguiente vínculo