InfoProempsa 2021-28

20 Jul    Noticias Diversas

” Ver una injusticia y no hacer nada es no tener valor” (Confucio)

El escenario está puesto, y el segundo semestre se presenta con datos (oficiales) poco alentadores, la Inflación amenaza con mantener su tendencia alcista, el empleo lejos aún de las cifras pre pandémicas, la inversión continúa estancada y la producción como el burrito sabanero, da unos pasos pa’delante y otros pasos para tras.

Según datos (oficiales) del INEGI durante el mes de mayo del presente año, la actividad industrial crece solo 0.1% mensual, pero en dicho mes, el sector manufacturero cayó -0.7% mensual, acompañado de un magro incremento del personal ocupado de 0.1%, un decremento de las horas trabajadas de -0.4% y una disminución en las remuneraciones medias reales pagadas de -0.2% mensual.

El IMSS por su parte (datos oficiales) informa que en junio del presente año se generaron 87,201 nuevas plazas laborales, que ubica el número total de asegurados en 19.9 millones de personas, lejos aún de los 20.6 millones previos a la pandemia, en comparación con el año pasado (junio de 2020) el incremento representa un marginal 3.48%. El Coneval nos dice que el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria (pobreza laboral) pasó de 35.6 a 39.4% del primer trimestre del año pasado al primer trimestre del presente año.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria publica la investigación “Inversión en México: Tendencias y perspectivas a futuro” donde se señala la insuficiencia de los niveles de inversión en México, la recomendación del Banco Mundial es destinar al menos el 4.5% del PIB a este rubro, pero durante el periodo 2015-2021 México ha destinado en promedio 3.3% del PIB.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su reporte de perspectivas económicas al mes de julio del presente año, prevé un crecimiento del PIB de 5.9%, sin embargo, la inflación se proyecta en 5.5% para el presente año.

En los Estados Unidos de Norteamérica también se sienten los efectos inflacionarios, durante el mes de junio la inflación anualizada se ubica en 5.3%, la producción manufacturera bajó -0.1%; el mercado laboral continúa recuperándose pues el número de solicitudes iniciales por seguro de desempleo mantiene durante las últimas diez semanas sus cifras por debajo de las 500 mil solicitudes.

Finalmente, en la parte económica y financiera Banxico informa que las reservas internacionales durante la semana que concluyó el 9 de julio registró un aumento de 168 millones de dólares y la base monetaria tuvo un incremento de 579 millones de pesos. Pemex reporta que el precio del petróleo de exportación se situó al 9 de julio en 70.05 dólares por barril perdiendo -0.71 dólares con respecto a la semana previa, como consecuencia de la falta de acuerdo entre los países miembros de la OPEP. Mientras que el IPC al cierre de la semana al 16 de julio tuvo un incremento de 379.78 unidades (0.76%) impulsado por los resultados positivos trimestrales de algunas empresas que integran el IPC.

El conflicto cubano ha expuesto muchas cosas, una de las más tristes es que el gobierno de la 4T se ha colocado del lado del gobierno opresor cubano, antes que los derechos humanos del pueblo hermano; la tercera ola del coronavirus nos regresa a una historia ya conocida, un gobierno que minimiza los riesgos reales, y administra la pandemia en función de intereses políticos; la jornada del 1 de agosto, de la consulta ciudadana, que invita a responder sobre algo que aún no queda claro, y que gracias a los excelentísimos ministros de la SCJN permite dar cumplimiento (cumplo y miento) al deseo del  señor presidente. Pues aun no entiendo si los actores políticos se refiere de manera exclusiva a los expresidentes, como lo divulgan y promueven sus impulsores, que de ser así, carece de sentido, pues si hay pruebas de sus actos de corrupción, no se requiere consultarlo, el camino es la denuncia ante las instancias correspondientes, lo que si queda claro es que ante la grave situación del país, tenemos otras prioridades, por lo que la consulta finalmente solo será una encuesta política (la más cara de la historia) para medir el poder de convocatoria del gobierno de la 4T.

Cirilo Naranjo Cantabrana

Para visualizar el boletín semanal en formato PDF siga el siguiente vínculo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *