” En un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza” (Confucio)
Banco de México lo confirma, “los hogares de menores ingresos, con pocos ahorros o aquellos cuyos ingresos dependen de los sectores y empresas más afectados, son los más vulnerables”, así lo señala el Reporte de Estabilidad Financiera Junio 2021, y aunque las previsiones de crecimiento económico se ajustan a la alza (entre 5.0 y 7.0% para 2021), al menos en nuestro país, los pobres y desempleados tendrán que seguir esperando. Asimismo, Banxico presentó su Reporte sobre las Economías Regionales Enero-Marzo 2021 donde sigue prevaleciendo las diferencias entre la zona norte y centro norte, con el resto de las regiones, pue a pesar de haber sido impactadas mas desfavorablemente por los problemas de suministro de gas natural y electricidad y de otros insumos, mostraron en comparación con las cifras del año anterior, mejor comportamiento que la regiones centro y sur del país. Los directivos empresariales señalan como riesgos a la baja para la actividad económica regional: el retraso en la distribución o aplicación de vacunas, el deterioro de los indicadores de seguridad pública y la incertidumbre interna que continúa afectando la inversión.
El Foro Económico Mundial (WEF) presenta el informe 2018 del Índice de Competitividad donde México desciende del lugar 46 a lugar 48.
Por su parte el IMEF prevé que la recuperación de la economía continué fortaleciéndose en este segundo trimestre, por lo que mejora su expectativa de crecimiento de 4.8% a 5.5% para 2021, aunque también estima que la inflación aumento de 4.7% a 5.0% para este mismo año, y advierte sobre la lenta recuperación de la inversión y el consumo.
Del otro lado de la frontera norte, la FED decidió por unanimidad mantener sin cambios la tasa de interés de referencia entre 0.00 y 0.25%, que permanece invariable desde el 15 de marzo del año pasado, y anuncia que continuará respaldando el flujo de crédito a hogares y empresas, en ese contexto estima que la economía estadounidense aumente de 6.5% a 7.0% durante este año, el desempleo se ubique en 4.5% y la inflación llegue a 3.4%. La producción industrial durante el mes de mayo aumentó en 0.8%, y aun cuando las Solicitudes Iniciales por Seguro de Desempleo mostraron un ligero incremento en la semana que concluyó el 12 de junio, se continúa observando una notoria mejoría del mercado laboral.
Finalmente, Banxico informa que las reservas internacionales durante la semana que concluyó el 11 de junio las reservas internacionales tuvieron una reducción de 302 millones de dólares y la base monetaria tuvo una disminución de 1,087 millones de pesos. Pemex reporta que el precio del petróleo de exportación se situó en 67.11 dólares por barril ganando 1.03 dólares con respecto a la semana previa como consecuencia del aumento de la actividad económica global. Banxico informa que el tipo de cambio se situó al 18 de junio en 20.7002 pesos por dólar que representa una pérdida de 82 centavos con respecto a la semana anterior, como consecuencia del comunicado de la FED de mantener su política monetaria y del pronóstico de inflación en la economía estadounidense. Mientras que el IPC al cierre de la presente semana tuvo una caída de -1.89%, también como consecuencia del comunicado de la FED.
Cirilo Naranjo Cantabrana
Para leer el texto integro en formato PDF de nuestra revista semanal da clic aquí