InfoProempsa 2021-23

12 Jun    Noticias Diversas

” El mentiroso siempre es pródigo en juramentos.”  (Pierre Corneille, dramaturgo francés)

Las cifras del IMSS confirman que la recuperación del empleo en el mercado laboral tomará aún bastante tiempo, el número de trabajadores afiliados en el mes de mayo no alcanzó las 78 mil plazas, por lo que el crecimiento fue de 0.39%, lejos del número de trabajadores registrados previos a la pandemia y más lejos todavía de la promesa de los 2 millones de nuevos empleos.

La inflación por su parte se mantiene arriba de las expectativas del gobierno federal y del Banco de México, la inflación general en mayo es de 5.89% anual, la inflación subyacente (los bienes y servicios en general) alcanzó 4.37%; la inflación no subyacente (que incluye el precio de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno) se ubicó en 10.76% anual. La inflación de la canasta básica se situó en 8.90% y la de la Canasta de Consumo Mínimo 7.21%. El impuesto a los que menos tienen continúa quitándoles lo poco que tienen. La inflación está lejos de la promesa del gobierno federal para este año (entre 3.0 y 3.8%).

Tras 25 meses consecutivos de caídas, el dato de la Inversión Fija Bruta registra en el mes de marzo un aumento en términos reales de 2.3%, sin embargo, en su comparación anual, la caída se mantiene en -4.9%, de hecho, el gasto destinado en subsidios supera en casi 56% al destinado a la inversión pública para este año. También el consumo privado se incrementa en marzo en 2.8%, pero en la comparación anual, nos encontramos por debajo de las cifras de marzo de 2020 en -0.7%. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial registra una disminución real de -0.2% en abril de 2021 con respecto al mes anterior, porque si la comparación se realiza contra abril de 2020, el crecimiento de la producción industrial es de 35.7%. Lejos de la promesa de una recuperación en forma de “paloma”

Por su parte, las Encuestas de Viajeros Internacionales, indican datos de recuperación al comparar abril de 2021 contra abril de 2020: se incrementó el número de visitantes en 87.8% y el gasto total se incrementó en 873.3%, pero si la comparación la hacemos contra abril de 2019, la caída en el número de visitantes fue de -48.2% y el gasto total cayó en -39.1%.

Un estudio realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas nos muestra que en el primer trimestre de 2021 la recaudación del IVA cayó -3.2%, tanto el sector primario (-9.3%), como el secundario (-22.9%), el sector comercio (-3.4%) y el terciario (-19.3%) reportan menor recaudación con relación al año anterior. La caída del consumo se ve reflejada en la recaudación tributaria.

La ANTAD reporta las ventas de sus Tiendas Iguales y Tiendas Totales durante el mes de mayo, sin embargo, el comparativo anual (mayo 2021 contra mayo 2020) presenta datos distorsionados ante el efecto estadístico de la baja base de comparación de mayo de 2020.

Banco Mundial presentó su documento “Perspectivas Económicas Mundiales” donde se muestra optimista de la recuperación económica mundial al estimar una tasa de crecimiento de 5.6% para este año. Ese optimismo alcanza también a la economía mexicana, donde se estima un crecimiento de 5.0% en 2021, más bajo que el 5.9% estimado para Colombia, el 6.1% estimado para Chile y el 6.4% estimado para Argentina. Pero los riesgos que podrían obstaculizar esta perspectiva favorable son entre otras: un ritmo de vacunación más lento del esperado, el surgimiento de nuevos casos, y las inquietudes acerca de la sostenibilidad fiscal del país … cosas por las que no debemos preocuparnos dicen los expertos de la “economía moral”

Finalmente, Banxico nos informa que al 4 de junio, las reservas internacionales tuvieron una disminución de 399 millones de dólares, por su parte Pemex informa que al 4 de junio el precio del petróleo mexicano cierra con una ganancia de 2.42 dólares por barril al ubicarse de 66.08 dólares por barril, esto como consecuencia de una reducción del suministro de crudo iraní El tipo de cambio por su parte cierra la semana con una ganancia de 5 centavos, cotizándose en 19.8823 pesos por dólar, el comportamiento de la moneda fue impactado favorablemente por los resultados de las elecciones intermedias.

Cirilo Naranjo Cantabrana

Para leer el texto completo de la revista en formato PDF haga clic aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *