InfoProempsa 2021-19

14 May    Noticias Diversas

«La política debería ser la expresión del deseo de contribuir a la felicidad de la comunidad en lugar de la necesidad de engañarla o expoliarla. Enseñémonos, y enseñemos a los demás, que la política no sólo puede ser el arte de los posible, en especial si eso implica el arte de la especulación, el cálculo, la intriga, los tratos secretos y las maniobras pragmáticas, sino incluso también el arte de lo imposible, el arte de mejorarnos a nosotros y mejorar el mundo» (Václav Havel)

El escenario político se torna cada vez más hostil, sin respeto a las normas y formas, estamos en el umbral ya no de una contienda electoral, sino de una abierta confrontación en la que quien más pierde, paradójicamente es la democracia, la historia pondrá a cada quien en su lugar.

En la semana que recién concluye, la información estadística dada a conocer por las instancias oficiales no abona mucho al optimismo, pero siempre queda el recurso de la esperanza, que no es lo mismo, ya lo decía Václav Havel.

La Junta de Gobierno del Banco de México, como era de esperarse, mantiene sin cambios la tasa de interés de referencia, las razones: a nivel global la inflación se dispara ante el aumento de las materias primas y en el caso de México, la magros resultados en su programa de vacunación y el desaceleramiento de la recuperación económica del primer trimestre de 2021, obligan a mantener en 4.0% dicha tasa.

El INEGI por su parte nos da a conocer los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística con datos al cierre del cuarto trimestre de 2020, donde se confirma que la caída anual del PIB Turístico fue de -26.9%: por otra parte, los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales, con datos a marzo de 2021, indican que la tendencia persiste en el primer trimestre de este año, pues los visitantes que ingresaron al país cayeron a tasa anual de -36.0%, mientras que el gasto total realizado disminuyó también en -10.1%.

También el INEGI da a conocer los datos del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, que en febrero cayó -0.2% mensual, pero en su comparación anualizada la caída es de -6.5%. Y por más que se insista que «vamos bien», el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta a febrero de 2021, que muestra un incremento mensual de 2.4%, en su comparación anual la caída es de -3.5%, de hecho la inversión privada en México, registra la peor baja en 25 años. El sector manufacturero, creció 0.7% en marzo y en términos anualizados contra marzo de 2020, aumentó 1.5%; las comparaciones anuales a partir de abril estarán distorsionadas, pues los datos mostrarán aumentos impresionantes, ¡No se emocione! las comparaciones para fines estadísticos se hacen con los datos de los peores meses de la pandemia.

La ANTAD nos ilustra este pequeño detalle, pues según la comparación anual de las ventas totales de los afiliados a dicha asociación, las ventas crecieron en el mes de abril de 2021 a una tasa anual de 40.92%. ¡Imagínese!

En el terreno laboral, el IMSS nos informa que en el mes de abril se generaron 63,922 nuevas afiliaciones, lo que representa un incremento mensual de 0.32%, a este paso de aquí a un año, llegamos al nivel de afiliados que teníamos previo a la pandemia.

Del otro lado del río, en la tierra de Joe Biden, también la inflación está haciendo de las suyas, en el mes de abril alcanzó la cifra de 4.2% anual, muy superior al 2.6% del mes anterior, impulsados por el incremento de precio en los vehículos usados y los servicios de transporte. Sin embargo, el dato de las Solicitudes Iniciales de Seguro de Desempleo continúa con tendencia a la baja, y registra las últimas cinco semanas con datos por debajo de las 600 mil solicitudes. Parece que a estos neoliberales, les están funcionando muy bien sus estímulos fiscales y monetarios, además de su programa de vacunación. ¡No puede ser!.

El Infonavit publica las Reglas para el otorgamiento de Créditos a los trabajadores derechohabientes, entre otras cosas, las novedades son que también se puede solicitar crédito para adquirir con garantía un terreno y aparece la figura del crédito conjunto en el que el trabajador puede sumar a su crédito el de otro u otros trabajadores.

Por su parte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), publica un trabajo de investigación donde nos da a conocer que, aunque la cuenta pública 2020 muestra un aumento del gasto programables, éste no priorizó actividades relacionadas con la atención a la pandemia. (¡Ahora todos ponemos cara de sorpresa!). El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con base en datos oficiales nos informa que en el año 2020, el 43% de los montos contratados por el gobierno federal, fueron adjudicaciones directas (dedazo). (¡Nuevamente todos ponemos cara de sorpresa!). El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) actualiza los valores para la determinación de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos y la Línea de Pobreza Por Ingresos, le recomiendo su lectura, y sí, ¡Primero los pobres!.

Finalmente, el tipo de cambio cierra la semana en 19.8487 pesos por dólar, luego de una semana donde se descarta un endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal Estadounidense. Asimismo, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)sufre una baja marginal de -0.06%, luego de que los inversionistas hicieran una toma de utilidades, después de que la semana pasada dicho índice alcanzara su nivel más alto.

Cirilo Naranjo Cantabrana

Para leer el texto completo de la revista digital InfoProempsa haga clic aquí
Envíe sus comentarios a cirilo.naranjo@proempsa.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *