InfoProempsa 2021-16

23 Abr    Noticias Diversas

Entramos en la recta final del proceso electoral de este año, el 6 de junio está prácticamente a la vuelta de la esquina, y los mensajes de promesas, resuenan como ecos fantasmales de discursos viejos y podridos, pero más allá de los discursos, la pobreza, la inseguridad, el desempleo y la inflación, nos golpea a todos, pero «primero los pobres».

En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana correspondiente al mes de marzo, el INEGI nos dice que el 66.4% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, estas cifras son confirmadas por la treceava encuesta realizada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal donde se destaca que 18 de las ciudades más violentas del mundo son mexicanas, y dentro de las primeras 10, se encuentra 7 ciudades mexicanas.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica, también publicado por INEGI, estima que en marzo se contraiga en -2.1%, mientras que el sector industrial de acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera aplicada por INEGI con datos a febrero tiene un crecimiento mensual, pero persiste la caída anual.

La tasa de desocupación en marzo de 2021 es de 3.9% según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por INEGI, en datos absolutos y comparados contra marzo de 2020: 8 millones de personas que no buscaron trabajo estarían dispuestas a aceptar uno, la población ocupada cayó en 2 millones de personas, la población que tiene trabajo pero que oferta disponibilidad de más tiempo de trabajo aumentó en 2 millones de personas, mientras que en el sector informa laboran 30.6 millones de personas, casi medio millón menos que el año pasado.

En la primera quincena de abril la inflación anual alcanza el 6.05% anual, la tasa de inflación más alta desde diciembre de 2017, cuando se ubicó en 6.85% anual.

Las empresas comerciales y de servicios de acuerdo con los indicadores publicados por el INEGI presentan datos favorables durante febrero, pero en su comparación anual las empresas comerciales al por menor y las empresas de servicios privados no financieros mantienen cifras negativas.

Tanto el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado que visualiza un escenario de oportunidades para la economía nacional en los próximos años, como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos que da a conocer su Índice Mexicano en Confianza Económica, el cual muestra signos de recuperación en el primer trimestre de 2021, coinciden en que persisten condiciones de riesgo que es necesario superar, para el CEESP el reto es atraer inversiones, pero se requiere cambiar la actitud oficial frente a la inversión privada, mientras que para el IMCP la incertidumbre jurídica y la inseguridad limitan las posibilidades de crecimiento.

Al cierre de la semana el tipo de cambio cierra en 19.8695 pesos por dólar y el Índice de Precios y Cotizaciones alcanza su nivel más alto en 30 meses. Las expectativas mundiales de crecimiento y los avances en materia de vacunación y la baja en la tasa de interés de los bonos estadounidenses, impulsan los activos de riesgo.

 

Cirilo Naranjo Cantabrana

Para leer el texto completo de la revista digital InfoProempsa haga clic aquí
Envíe sus comentarios a cirilo.naranjo@proempsa.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *