InfoProempsa 2021-15

17 Abr    Noticias Diversas

Para usted cuál ha sido la violación más grave a la legalidad jurídica durante la última semana: ¿la intromisión del ejecutivo en el proceso electoral? ¿la ampliación del plazo para la permanencia del presidente de la Suprema Corte de Justicia? ¿La publicación del Decreto para la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil? ¡tenemos de dónde escoger!

Pero lo nuestro son los números, y vayamos a revisar los datos de la semana que concluye.

El INEGI nos confirma que el camino para la recuperación del sector turístico es aún muy largo, pues los datos del número de visitantes que ingresaron al país, a febrero de 2021, reflejan una caída anual de -58.3%.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informa a través de su portal que en marzo, el número de nuevos puestos de trabajo registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, creció 0.43% mensual (poco más de 84 mil trabajadores), pero en su comparación anual, la caída es de -2.23% equivalente a casi 450 mil empleos aún no recuperados.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales informa que, en marzo del presente año, se observa un repunte en las ventas del 3.95% anual.

Tanto la Centro de Estudios Económicos del Sector Privado como el Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas, publicaron sus respectivos análisis y reporte de perspectivas, donde coinciden en un mejoramiento de las expectativas de crecimiento para la economía mexicana durante el presente año, derivado más del contexto de la economía global, particularmente en Estados Unidos, que de las acciones o decisiones tomadas por el gobierno federal, y ambas organizaciones coinciden en que subsisten riesgos para el cumplimiento de esas expectativas favorables, comenzando por el rezago en la vacunación y terminando con las políticas públicas en franca oposición a la iniciativa privada nacional o internacional.

Estados Unidos mientras tanto, se preocupa por el incremento de la inflación por arriba de los objetivos fijados por la FED, en marzo la inflación se ubicó en 2.6% (0.6 puntos por encima de la meta), sin embargo, también en marzo se reporta un aumento de 1.4% en la producción industrial, y el número de solicitudes iniciales por seguro de desempleo registrados al 10 de abril, representa la cifra más baja desde inicio de la pandemia.

El precio del petróleo de exportación mexicano disminuye 1.24 dólares por barril en los primeros días de abril, mientras que el tipo de cambio gana 52 centavos en los primeros 9 días de este mes y el Índice de Precios y Cotizaciones alcanza su mejor nivel en 30 meses en la semana que cierra. Todo esto relacionado con las expectativas favorables a nivel mundial, por los avances en los programas de vacunación de algunos países y los estímulos económicos y monetarios de las economías más desarrolladas.

Finalmente, el viernes por la tarde, en el Diario Oficial de la Federación, se publica el Decreto que da origen al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que establece la obligación de proporcionar los datos biométricos de los usuarios de este tipo de servicios, la vigencia es a partir del sábado 17 de abril, aunque para los que ya tenemos contratada una línea, el registro lo debemos hacer hasta el 17 de abril pero de 2023, seguramente vendrán amparos que echarán por tierra esta pretendida reforma, pero de no ser así, disfrute su línea móvil por los próximos dos años, porque al menos yo, de confirmarse esta violación a mis derechos humanos, cancelaré mi servicio de telefonía celular.

 

Cirilo Naranjo Cantabrana

Para leer el texto completo de la revista digital InfoProempsa haga clic aquí
Envíe sus comentarios a cirilo.naranjo@proempsa.com

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *