A un año de distancia de la pandemia ocasionada por Covid-19, el saldo en muertes en nuestro país (según cifras oficiales de la Secretaría de Salud) supera los 200 mil, además del riesgo latente de una nueva ola de rebrotes ante los magros resultados del programa de vacunación, pero como el manejo de estas cifras redondeadas molesta al Dr. López Gatell, vayamos a otras cifras.
De acuerdo con el INEGI, durante el año 2020, poco más de 1 millón de micro, pequeños y medianos establecimientos cerraron sus puertas definitivamente, cada una de ellas con un promedio de 3 personas ocupadas, a cambio se registra la creación de poco más de 619 mil nuevos establecimientos que en promedio generan empleo a dos personas. El sector de la construcción registró en enero del presente año una caída anual de -18.9%; el sector comercio en las empresas al por mayor cayó a una tasa anual de -1.8% y en el caso de las empresas comerciales al por menor la caída fue de -7.2% anual; por su parte, en el sector de servicios la caída de sus ingresos fue de -14.6% anual; en el tema de la Balanza Comercial, las exportaciones registran un retroceso de -1.1% anual en febrero de 2021, con todos estos datos, se confirma la caída de la actividad económica durante enero del presente año a una tasa real de -4.2% anual.
Según el INEGI, la inflación alcanza en la primera quincena de marzo, una tasa anual de 4.12%, dentro del grupo de productos que mayor incidencia tienen en este incremento se encuentran el gas doméstico LP, la gasolina de bajo y alto octanaje, así como los precios de la electricidad.
En el tema del mercado laboral, los datos a febrero de 2021 publicados por el INEGI indican que la Población Económicamente Activa descendió en 2.4 millones de personas, del personal ocupado, los trabajadores subordinados disminuyeron en 2 millones, los ocupados en el sector terciario se redujeron en 2.1 millones, los ocupados en jornadas de más de 48 horas semanales cayeron 1.6 millones y los que trabajan en pequeños y medianos establecimientos se redujeron en 1.1. millones de personas.
Mención aparte merece los datos de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación, cuyos resultados publicó el INEGI en la semana que cierra y nos revela que en el ciclo escolar 2019-2020, 740 mil estudiantes no concluyeron dicho ciclo, pero lo más terrible es que para el ciclo escolar 2020-2021 5.2 millones de estudiantes decidieron no inscribirse.
La Junta de Gobierno del Banco de México anuncia que decide mantener sin cambios el objetivo para la tasa de interés en 4.0%, en reconocimiento que el entorno presenta riesgos para la inflación, la actividad económica y los mercados financieros. El peso se deprecia 9 centavos frente al dólar al cerrar su cotización en 20.5677 pesos por dólar, mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones tiene un comportamiento favorable generando una ganancia en la última semana de 0.75%, como consecuencia del anuncio hecho por el gobierno de los Estados Unidos de alcanzar 200 millones de personas vacunadas para abril, así como por la decisión de Banxico de mantener el objetivo de la tasa de interés.
Poco optimistas los datos y las cifras que nos entrega el INEGI, pero nos queda el consuelo de que siempre queda la opción de los «otros datos».
Cirilo Naranjo Cantabrana
Para leer la revista en formato PDF haga clic aquí