Info-Proempsa 2021-10

13 Mar    Noticias Diversas

La segunda semana de marzo nos deja varias reflexiones, en el terreno de la política, Guerrero sigue siendo un trago muy amargo… Pero pasemos a lo nuestro, los datos:

De acuerdo con el INEGI, la confianza del consumidor se mantiene (y desde hace mucho) en terreno pesimista, la actividad industrial tiene en enero del presente año un repunte marginal de 0.2%, pero en su comparación anual la caída es de -3.7%, y este comportamiento ha sido así durante los últimos 23 meses (desde marzo de 2019). La inflación general por su parte continúa manteniendo su tendencia alcista, en febrero la tasa anual es de 3.76%, influenciada principalmente por los aumentos de gasolina y gas doméstico, pero el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo creció en el mismo mes al 4.55%, y el Índice Nacional de Precios al Productor alcanzó 6.75% anual. La actividad turística mal y de malas, el número de visitantes internacionales en enero refleja una caída de -54.9% y los ingresos por divisas cayeron -59.4%. La ANTAD nos dice que durante febrero sus ventas registraron una caída de -5.07%

Mientras que en el otro lado de la frontera, el anuncio del «Plan de Rescate Estadounidense» genera expectativas muy favorables para la economía estadounidense y para el sector laboral, también las empresas mexicanas ligadas al sector exportador están contentas y por supuesto las familias que reciben remesas de nuestros paisanos. Por su parte, la FED anuncia varias medidas en apoyo a las pequeñas empresas, como es el «Programa de Protección de Cheques Salariales» y el «Programa de Inversiones de Capital de Emergencia». (Seguimos en EEUU) El dato de la inflación en febrero es de 1.7% anual y continúa la tendencia a la baja en el número de solicitudes iniciales por seguro de desempleo.

Nuevamente de este lado, los datos del IMSS indican que en febrero se dieron de alta 107 mil trabajadores, pero si los comparamos con los datos de 2020, se perdieron 666 mil puestos de trabajo. La OCDE nos alegra la semana al anunciar que las expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2021 se mejoran y pasan de una estimación anterior de 4.2% a 5.6%, todo esto gracias a las correctas decisiones económicas adoptadas por el Tío Joe Biden. El IPC gana terreno y el Tipo de Cambio baja de los 21 pesos por dólar (también gracias al Tío Joe Biden).

Finalmente, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas realiza un análisis de los ingresos y deuda pública con cifras a enero de 2021 donde se destaca un déficit presupuestario (más gastos que ingresos) por 4,461.9 millones de pesos, lo que obliga a pensar en una reducción en el gasto público en los próximos meses, seguramente serán en aquellos rubros no prioritarios para la nación… Sí, acertó usted, el recorte viene en la Secretaría de Educación Pública (para empezar).

 

Cirilo Naranjo Cantabrana

Para leer la revista en formato PDF haga click aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *