Concluye la primera semana de marzo, y de acuerdo con datos publicados por INEGI, tanto el sector de la construcción, como el manufacturero y el de comercio, presentaron en febrero una recuperación marginal en el Indicador de Confianza Empresarial, sin embargo, en comparación con los indicadores de febrero del año pasado, todos se mantienen por debajo de los 50 puntos, es decir, en terreno pesimista. La industria automotriz presenta los datos correspondientes al mes de febrero en cuanto a venta, producción y exportación, las cifras muestran tendencia negativa. La inversión fija bruta en diciembre de 2020, indica una caída anualizada de -12.9%, mientras que, en el consumo, la caída anual es de -6.5%.
Banco de México, publica los resultados de la Encuesta mensual que aplica a especialistas en economía del sector privado, quienes consideran que el desempeño de la economía será de crecimiento en un 3.89%, pero señalan que la debilidad del mercado interno, la incertidumbre política interna y la incertidumbre sobre la situación económica interna, representan los principales factores que podrían obstaculizar ese crecimiento. Mientras que la recuperación de la economía estadounidense nos alcanza de rebote, pues durante el mes de enero de 2021 las remesas alcanzaron 3,297.9 millones de dólares, que refleja un crecimiento de 25.8% comparadas contra el mismo mes de 2020, esto a pesar del ligero repunte en el número de solicitudes iniciales del seguro de desempleo en Estados Unidos, aunque la tasa de desempleo (también en EEUU) mostró una ligera recuperación en febrero de 2021.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publica el documento «Panorama Social de América Latina 2020» donde se señala que, en el año 2020, en América Latina el número de pobres aumentó en 22 millones de personas, alcanzando la cifra de 209 millones, la pobreza extrema alcanzó a 78 millones de personas, 8 millones más que en 2019.
Finalmente, el IPC logró recuperar en la última semana la pérdida sufrida en la semana previa, tras un incremento de 3.92%, en lo que se refiere al tipo de cambio, al 5 de marzo, el peso alcanza la cotización de 21.2635 pesos por dólar, acumulando en las últimas tres semanas una depreciación de 6.52% y ubicándose por primera vez en el año por encima de los 21.00 pesos por dólar.
Y como dicen algunas películas históricas, todas estas cifras, están basadas en hecho reales…
Para visualizar en formato PDF el contenido de la revista InfoProempsa 2021-09 haga click aqui.