Resumen de noticias: Semana del 25 al 29 de mayo de 2020

25 May    Noticias Diversas

.

La inflación durante la primera quincena de mayo fue de 0.30%.

.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) quincenal, dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente a la primera quincena del mes de mayo de 2020, es de 106.167 puntos, que representa una variación de 0.30% con respecto a la segunda quincena del mes de abril, que fue de 105.854 puntos.

Esta variación quincenal, repunta la tasa de inflación anual a 2.83%, superior a la de la quincena anterior que fue de 2.21%.

.

Cierra el peso la semana con una ganancia de 4.86% equivalente a $1.17 pesos

.

En un Reporte Económico publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) «Tipo de Cambio«, se informa que en la semana del 15 al 22 de mayo de 2020, el tipo de cambio FIX pasó de $23.9580 a $22.7928 pesos por dólar (ppd), lo que representa una apreciación de $1.17 pesos (4.86%) .

Durante dicha semana el peso acumuló cinco días consecutivos al alza. La recuperación del peso frente al dolar está relacionado con un mayor optimismo de los mercados, producto de la reapertura de las principales economías a nivel mundial, la estabilización del mercado petrolero y las expectativas favorables respecto del potencial desarrollo de una vacuna contra la pandemia del COVID-19.

.

Ligera recuperación del mercado bursátil del 0.26%

.

Según el Reporte Economíco: Índices Bursátiles, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) informa que durante la semana del 15 al 22 de mayo de 2020, el Índice S&P/BMV IPC presentó un incremento de 0.26% con respecto a la semana anterior, cerrando en 35,784.42 unidades, es decir 93.03 puntos arriba.

El comportamiento de mercado bursátil mexicano, refleja el optimismo de los inversionistas ante la reactivación de la actividad económica de las principales economías del mundo, así como la recuperación de los precios internacionales del petróleo.

El comportamiento de los mercados accionarios a nivel mundial se muestra en la siguiente gráfica.

.

.

Recupera $2.56 dólares el precio del petróleo.

.

Durante la semana del 15 al 22 de mayo de 2020, según el Reporte Economíco: Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo, realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), el precio del petróleo que México exporta, se situó en $27.30 dólares por barril (dpb), recuperando $2.56 dpb (+10.35%) respecto de la cotización de la semana anterior.

.

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2020.

.

Banco de México, proporciona información sobre la Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2020, destacando los siguientes aspectos:

La cuenta corriente registró un déficit de 982 millones de dólares. La cuenta de capital tuvo un déficit de 8 millones de dólares.

Las medidas adoptadas para evitar la propagación del COVID-19 han afectado la actividad económica mundial, las expectativas para el primer semestre de 2020 anticipan una caída muy pronunciada, pero se estima una recuperación gradual en la segunda mitad de 2020 y particularmente en 2021.

.

Cae en marzo -2% el valor de la producción de empresas constructoras.

.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras correspondiente al mes de marzo de 2020 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos muestra que el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de -2.0%. El personal ocupado total disminuyó -2.2%, las horas trabajadas cayeron en -2.3% y las remuneraciones medias reales en -0.7%, todo esto en comparación con los datos de febrero de 2020.

Comparado contra marzo de 2019, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de -17.1%, las horas trabajadas retrocedieron -13.8% y el personal ocupado total se redujo -10.7%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 1%.

.

La Balanza Comercial registró en abril de 2020 un déficit de -3,087 millones de dólares.

.

En la Información Oportuna de comercio exterior correspondiente al mes de abril de 2020, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que se registró un déficit comercial de -3,087 millones de dólares, en los primeros cuatro meses de 2020, la balanza comercial presentó un superávit de 635 millones de dólares.

Las exportaciones totales mostraron un retroceso anual de -40.9%, el cual fue resultado de contracciones de -39.4% en las exportaciones no petroleras y de -66.4% de las exportaciones petroleras. En particular las exportaciones no petroleras a Estados Unidos cayeron a una tasa anual de -40.7%, mientras que al resto del mundo cayeron en -33.4%.

Por su parte, las importaciones no petroleras cayeron -27.6% y las exportaciones petroleras del -53.0%. Los bienes de consumo cayeron -46.5%. los bienes de uso intermedio en -28,1% y los bienes de capital -26.7%.

El sector automotriz redujo sus ventas en -80.0% hacia Estados Unidos y -74.6% hacia otros mercados.

.

Aumentan reservas internacionales en $250 millones de dólares durante la última semana.

.

Banco de México da a conocer a través de su Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México, publicado el 26 de mayo de 2020, que al viernes 22 de mayo se registró un aumento en las reservas internacionales por $250 millones de dólares (mdd), por lo que su saldo al cierre de la semana ascendió a $187,172 mdd.

Esta variación obedece a la venta de dólares de Pemex al Banco de México por $200 mdd y a un incremento de $50 mdd debido al cambio en la valuación de los activos internacionales del Banxico.

Por otra parte, la base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó $5,005 millones de pesos (mdp) alcanzando un saldo de $1,839,284 mdp. Su crecimiento está vinculado a la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago.

.

Caída del PIB durante el primer trimestre de 2020 es de -1.2%

.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa a través de su comunicado de prensa del día 26 de mayo de 2020, que el resultado del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2020, respecto al trimestre precedente disminuyó en -1.2%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Estos datos son ligeramente mejores que los publicados por el INEGI el 30 de marzo, cuando se dieron a conocer las cifras oportunas y se anticipaba una caída del -1.6% del PIB.

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en $24,333,531 millones de pesos corrientes en el primer trimestre de 2020, presentando un aumento de 1.6% con relación al mismo periodo del año pasado.

,

La actividad productiva disminuyó -2.62% real anual durante marzo de 2020.

,

Durante el mes de marzo de 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), según su comunicado de prensa del 26 de mayo de 2020, el Indicador Global de la Actividad Económica disminuyó -1.3% en términos reales, con respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Las actividades primarias crecieron 11.1% mientras que la actividades secundarias descendieron -3.4% y las terciarias -1.3%

.

Cae 9.9 puntos la Confianza del Consumidor en abril de 2020.

.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Telefónica Sobre Confianza del Consumidor (ETCO) en el mes de abril de 2020, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador de Confianza del Consumidor cayó 9.9 puntos con respecto al indicador de marzo de 2020.

El INEGI aclara que aun cuando los resultados de abril no son estrictamente comparables con los de marzo, debido a las diferencias de diseño (marzo fue presencial y abril fue telefónica), la comparación es útil como medida de referencia. El Indicador se ubicó en 32.2 puntos en abril.

De acuerdo con estos datos la confianza de los consumidores registró en abril su mayor caída histórica.

.

Las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos rebasan en las últimas 10 semanas los 40 millones.

.

Las solicitudes iniciales de desempleo en los Estados Unidos se ubicaron en 2 millones 123 mil al 23 de mayo de 2020, según reporta el Departamento del Trabajo de ese país, y lo da a conocer a través de su Reporte Económico: EEUU: Solicitudes iniciales de desempleo, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de fecha 28 de mayo de 2020.

Si bien la cifra es inferior en 323 mil solicitudes (-13.21%) respecto a la semana anterior, durante las últimas 10 semanas el número de solicitudes rebasó los 40 millones.

.

Se ajusta a la baja el PIB de Estados Unidos del primer trimestre de 2020 en -5.0%

.

El Producto Interno Bruto de Estados Unidos se ajustó en -0.2 puntos porcentuales menos, al pasar de -4.8% en el reporte previo a -5.0%, según explica el Reporte Económico. Estados Unidos: Producto Interno Bruto, publicado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) el 28 de mayo de 2020.

Este ajuste responde a una revisión a la baja en la inversión fija y de las importaciones, las cuales pasaron de -5.6% a -10.5% y de -15.3% a -15-5% respectivamente, que fue parcialmente compensado con una menor caída en el gasto del consumo privado, el cual se ajustó de -7.6% a -6.8%. Asimismo, el gasto del gobierno se incrementó marginalmente de 0.7% a 0.8% en la estimación más reciente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *