Resumen de noticias: semana del 18 al 22 de mayo de 2020

20 May    Noticias Diversas

.

Precio de la Mezcla Mexicana de Exportaci贸n de Petr贸leo

.

Al d铆a viernes 15 de mayo de 2020, el precio promedio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportaci贸n de Petr贸leo se situ贸 en $24.74 d贸lares por barril, incrementado $2.85 d贸lares (+13.02%) con respecto a la cotizaci贸n del d铆a 8 de mayo.

La variaci贸n mensual con respecto al 15 de abril cuando su precio era de $14.23 dpb, registr贸 un incremento de $10.51 dpb (+73.86%). En lo que va del a帽o, el precio promedio es de $32.13 dpb, $16.87 dpb (-34.42%) del precio aprobado en los Criterios Generales de Pol铆tica Econ贸mica ($49 dpb).

.

Inversi贸n Extranjera Directa primer trimestre de 2020

.

La Secretar铆a de Econom铆a dio a conocer la Inversi贸n Extranjera Directa durante el primer trimestre de 2020, que fue de $10,334.0 millones de d贸lares (mdd), que representa un incremento de 1.69% con respecto a las cifras del primer trimestre de 2019 ($10,162.0 mdp).

El an谩lisis realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas P煤blicas (CEFP) nos muestra que del total de la IED, el 76.1% corresponde a cuentas entre compa帽铆as, el 21.99% a la reinversi贸n de utilidades y s贸lo el 1.9% a nuevas inversiones.

Estados Unidos representa la principal fuente de inversi贸n con el 38.88%, Espa帽a con 14.28%, Alemania 9.42%, Canad谩 7.15%, Pa铆ses Bajos 4.65% y el 25.62% corresponde a otros pa铆ses.

De acuerdo con la encuesta realizada por Banco de M茅xico al sector privado, se estima que siga llegando la IED pero en menor magnitud.

.

Aumentan reservas y base monetaria

.

Banco de M茅xico da a conocer a trav茅s de su Bolet铆n Semanal sobre el Estado de Cuenta, los saldos preliminares del estado de cuenta correspondiente al viernes 15 de mayo de 2020.

Reservas internacionales

Las reservas internacionales tuvieron un aumento de $279 millones de d贸lares (mdd), por lo que su saldo ascendi贸 a $186,922 mdd.

De acuerdo con el an谩lisis realizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) a trav茅s del peri贸dico El EconomistaLa variaci贸n semanal en la reserva internacional fue resultado de: la venta de d贸lares de Pemex al Banco de M茅xico por 300 millones de pesos y un reducci贸n de 21 millones de d贸lares debido principalmente al cambio d驴en la valuaci贸n de los activos internacionales del Instituto Central芦.

Base monetaria

Los billetes y monedas en circulaci贸n y dep贸sitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de M茅xico aumentaron 24,486 millones de pesos (mdp) alcanzando un saldo de 1,834,278 mdp, que representa una variaci贸n anual de 16.9%.

Este incremento se debi贸 en parte a factores asociados a las medidas sanitarias implementadas en el pa铆s, que han aumentado la demanda de efectivo como medio de pago. Con respecto al 15 de mayo de 2019 tuvo un incremento de $265,366 mdp.

.

Juez otorga suspensiones a Acuerdo del CENACE

.

El juez Rodrigo de la Peza concedi贸 el 19 de mayo dos suspensiones provisionales contra el Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energ铆a (CENACE) por considerarlo un retroceso en la transici贸n energ茅tica del Pa铆s, seg煤n el juez, el acuerdo que si difundi贸 el pasado 29 de abril, bloque贸 la entrada en operaci贸n de nuevas plantas de energ铆a renovables, y puede violar derechos de libre competencia econ贸mica, acceso a la salud y medio ambiente sano. El acuerdo fren贸 las pruebas preoperativas a partir del 3 de mayo, afectando a 26 plantas solares y 18 parques e贸licos, que representan inversiones por 6,426 millones de d贸lares.

De la Peza argument贸: 芦Si se pretenden imponer l铆mites operativos de los corredores de transmisi贸n a determinadas magnitudes, con ello parece, al menos provisionalmente, que se excluye a los quejosos de su participaci贸n en el mercado relativo del Sistema El茅ctrico Nacional禄, dice la suspensi贸n.

Por su parte, estudios realizados por el Instituto Polit茅cnico Nacional y la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico, as铆 como por el Instituto Mexicano del Petr贸leo, dan a conocer que anualmente mueren en el pa铆s 25 mil personas de manera prematura debido al uso de combust贸leo.

El diputado federal Jacobo Cheja, de Movimiento Ciudadano se帽al贸: 芦Especialistas han advertido que las personas que viven en las regiones donde la CFE tiene sus termoel茅ctricas a base de combust贸leo, han resultado m谩s afectadas en la actual pandemia de coronavirus禄.

Por su parte, la senadora X贸chitl G谩lvez se帽al贸 que la contaminaci贸n y consumo de energ铆as sucias puede matar tanto o m谩s que el coronavirus.

Valeria V谩zquez, socia de Impuestos y Servicios Legales en la Industr铆a de Energ铆a e Hidrocarburos en Deloitte M茅xico, se帽al贸 en un art铆culo publicado en El Economista Sector energ茅tico: La importancia de la certeza jur铆dica: 芦Uno de los aspectos que m谩s puede abonar a la recuperaci贸n del sector hidrocarburos de la crisis actual por la que atraviesa, es contar un alto grado de certeza jur铆dica, que implica establecer reglas claras y una alta eficacia en la ejecuci贸n de pol铆ticas p煤blicas eficientes y orientadas a resultados禄.

La suspensi贸n provisional otorgada por el poder judicial, beneficia a un total de 14 empresas de varias naciones, que continuar谩n con sus planes de instalaci贸n de casi 3,000 megawatts e贸licos y fotovoltaicos en 23 parques de 13 estados del pa铆s.

.

Gasto Federalizado pagado a entidades federativas y municipios en 2019.

.

El Centro de Estudios de las Finanzas P煤blicas, da a conocer el An谩lisis de la Cuenta de la Hacienda P煤blica Federal 2019: Gasto federalizado pagado a entidades federativas y municipios, se informa que el Gasto Federalizado pagado en 2019 ascendi贸 a 1 bill贸n 924 mil 475.3 millones de pesos, monto inferior al previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federaci贸n (PEF 2019) en 860.6 millones de pesos (-0.04%).

Se destaca que el monto pagado por concepto de provisiones salariales y econ贸micas, fue superior a los aprobado en 5,617.5 millones depesos (+41.9%), sin embargo comparado con 2018, tuvo una disminuci贸n de 83,804.4 millones de pesos.

Las entidades federativas con mayor variaci贸n positiva en transferencias pagadas son: Ciudad de M茅xico 14.2%, Michoac谩n 11.9% y Tabasco 11.5%.

Las entidades que reportan tasas anuales de crecimiento positivo de Gasto Federalizado pagado en 2019, con respecto a 2018 son: Guanajuato y Tamaulipas 2.1%, Nuevo Le贸n 0.8%, Nayarit, Oaxaca y Veracruz 0.1% cada uno.

Las entidades federativas que vieron reducidos sus recursos por concepto de Gasto Federalizado en forma m谩s siginificativa son: Sinaloa -9.8%, Durango -9.6% y Colima -7.4%.

.

Cuenta P煤blica Federal 2019

.

El Centro de Estudios de las Finanzas P煤blicas (CEFP) present贸 el An谩lisis de los Aspectos Macroecon贸micos Considerados en la Cuenta P煤blica Federal 2019. Este an谩lisis se realiza con base a la Cuenta de la Hacienda P煤blica Federal correspondiente al ejercicio fiscal 2019, que remiti贸 al H. Congreso de la Uni贸n la Secretar铆a de Hacienda y Cr茅dito P煤blico (SHCP).

El documento resalta que la estimaci贸n del Producto Interno Bruto para 2019, que la SHCP estim贸 entre 1.5 y 2.5%, no logr贸 cumplirse, pues la econom铆a decreci贸 en 0.15% anual.

El consumo total fue de 0.29% cuando en los Criterios Generales de Pol铆tica Econ贸mica para 2019 (CGPE-19), se estimaba en 1.2%.

La formaci贸n bruta de capital fijo (inversi贸n) que en 2018 fue de 0.91%, en 2019 se contrajo en 4.92%.

La actividad industrial cay贸 -1.7%

Las exportaciones crecieron 2.3%. La No petroleras crecieron 3.6%, pero las petroleras tuvieron una ca铆da de 15.1% anual.

En el mercado laboral se crearon 342,077 nuevas plazas seg煤n datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubic谩ndose la Tasa de Desocupaci贸n Nacional en 2.9%, medio punto porcentual debajo de la Tasa de Desocupaci贸n de 2018 que fue de 3.4%.

La inflaci贸n anual se ubic贸 en 2.83%.

El tipo de cambio promedi贸 en el a帽o $19,26 pesos por d贸lar, dos centavos por arriba del promedio de 2018 ($19.24 ppd) y $0.74 ppd menos que el estimado en los CGPE-19 que fue de $20.00 ppd.

.

Tasa de desocupaci贸n del primer trimestre de 2020 de 3.5%

.

El Instituto Nacional de Estad铆stica y Geograf铆a (INEGI) present贸 los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupaci贸n y Empleo (ENOE) para el trimestre de enero-marzo de 2020.

Tasa de desocupaci贸n

La poblaci贸n que no trabaj贸 siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifest贸 su disposici贸n para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo fue de 2 millones de personas, que representa el 3.5% de la Poblaci贸n Econ贸micamente Activa (PEA).

Durante este primer trimestre de 2020, la tasa de subocupaci贸n (poblaci贸n ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar m谩s tiempo de trabajo de lo que su ocupaci贸n actual le demanda) alcanz贸 las 4.7 millones de personas, increment谩ndose en 0.8 puntos porcentuales respecto del trimestre previo. Mientras que el n煤mero de personas que trabajan en el sector informal (poblaci贸n ocupada en modalidades de empleo informal, como trabajo domestico, trabajo agropecuario no protegido, y trabajadores subordinados en modalidades que no cuentan con seguridad social) es de 31 millones de personas.

Desocupaci贸n por rangos de edad

De acuerdo con los datos de la ENOE, las personas entre 15 y 24 a帽os de edad su tasa de desocupaci贸n es del 35%, mientras que en los de entre 25 y 44 a帽os de edad se incrementa a 46%, y en el caso de las personas mayores a 45 a帽os de edad se reduce a 19%.

.

Financiamiento a empresas durante el primer trimestre de 2020.

.

Banco de M茅xico presenta a trav茅s de un comunicado de prensa la Evoluci贸n del Financiamiento a empresas durante el Trimestre Enero-Marzo de 2020. Estos resultados se basan en la Encuesta Trimestral de Evaluaci贸n Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de M茅xico para el per铆odo enero-marzo de 2020.

Los resultados m谩s relevantes son:

  • 75.9% de empresas se帽al贸 que utiliza preferentemente el financiamiento de proveedores.
  • 36.5% uso cr茅dito de la banca comercial.
  • 21.3% utiliz贸 financiamiento de otras empresas del grupo corporativo
  • 5.6% recurri贸 al financiamiento de la banca de desarrollo.
  • 2.4% financi贸 sus operaciones a trav茅s de emisi贸n de deuda.

El 47.6% de las empresas manifest贸 que al inicio del primer trimestre de 2020, ya contaba con cr茅ditos bancarios, mientras que el 24.2% de las empresas utilizaron nuevos cr茅ditos en el trimestre reportado.

Las empresas que utilizaron nuevos cr茅ditos manifestaron que las condiciones de acceso al cr茅dito fueron m谩s favorables en el trimestre de referencia que en el inmediato anterior en relaci贸n con las tasas de inter茅s, sin embargo, en t茅rminos de montos y plazos ofrecidos, condiciones de refinanciamiento, requerimientos colaterales, y tiempos de resoluci贸n de cr茅dito, comisiones y otros gastos, las condiciones fueron menos favorables.

.

Apoyos fiscales contra COVID-19 a nivel mundial alcanzan los 9 billones de d贸lares

.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), a trav茅s de su Monitor Fiscal da seguimiento a las medidas que los pa铆ses realizan para proteger a las personas en respuesta a la pandemia. La cifra estimada por el FMI es de aproximadamente $9 billones de d贸lares, es decir, $1 bill贸n m谩s que las estimaciones de hace un mes.

El apoyo presupuestario directo se estima en $4.4 billones, los pr茅stamos adicionales del sector p煤blico y las inyecciones de capital, garant铆as y otras operaciones cuasifiscales asciendes a otros $4.6 billones.

Estos incrementos se deben a que los gobiernos han evaluado que las consecuencias econ贸micas de la pandemia ser谩n m谩s severas.

La siguiente gr谩fica muestra la aportaci贸n de las diferentes naciones:

.

Solicitudes iniciales de desempleo en EEUU durante la semana anterior son de 2.438 millones.

.

El Centro de Estudios de las Finanzas P煤blicas (CEFP) con base en la informaci贸n publicada por el Departamento de Trabajo, reporta que las solicitudes iniciales de desempleo en los Estados Unidos de Norteam茅rica se ubicaron en 2 millones 438 mil al d铆a 16 de mayo, esta cifra es menor en 249 mil solicitudes a la semana previa (-9.27%). Los especialistas pronosticaban 2.4 millones de solicitudes.

Despu茅s de haber permanecido durante 263 semanas consecutivas por debajo de 300 mil solicitudes, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, el n煤mero de solicitudes en las 煤ltimas 9 semanas se increment贸 dram谩ticamente, evidenciando la afectaci贸n al mercado laboral norteamericano, por lo que el promedio de solicitudes se increment贸 a 4.292 millones de solicitudes.

.

La inflaci贸n durante la primera quincena de mayo es de 0.30%, en t茅rminos anuales es de 2.83%.

.

Con base en el comportamiento del 脥ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el Instituto Nacional de Estad铆stica y Geograf铆a (INEGI) informa que en la primera quincena de mayo registr贸 un incremento de 0.30% con respecto a la quincena inmediata anterior, as铆 como una inflaci贸n anual de 2.83%.

Durante el mismo periodo de 2019, la inflaci贸n quincenal fue de -0.30% y la anual de 4.43%.

El 脥ndice de Precios Subyacente (que se obtiene eliminando del c谩lculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son m谩s vol谩tiles, o bien que su proceso de determinaci贸n no responde a condiciones de mercado, tales como: agropecuarios, energ茅ticos y tarifas autorizadas por distintos 贸rdenes de gobierno) report贸 un aumento de 0.24% quincenal y de 3.76% anual, mientras que el 铆ndice de precios no subyacente present贸 un alza de 0.46% quincenal y una disminuci贸n anual de 0.06%.

.

Durante marzo de 2020, caen los ingresos de las empresas comerciales.

.

Durante el mes de marzo de 2020, de acuerdo con los Indicadores de Empresas Comerciales, el Instituto Nacional de Estad铆stica y Geograf铆a (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron -0.6%, el Personal ocupado total no registr贸 variaci贸n y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.3%. A tasa anual, los ingresos reales se redujeron en 2.6%, las Remuneraciones retrocedieron -1.3% y el personal ocupado aument贸 1.1.% con respecto a marzo de 2019.

En el caso de las Empresas Comerciales al por Menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron -0.8% y el Personal ocupado total se redujo en -0.7%, mientras que las Remuneraciones medias reales se incrementaron en 0.1%. A tasa anual, los ingresos reales disminuyeron -1.1%, mientras que las Remuneraciones aumentaron 2% y el Personal ocupado aument贸 1% con respecto a marzo de 2019.

.

Los ingresos del sector servicios caen -5.8% durante marzo de 2020.

.

En el mes de marzo de 2020, los Indicadores del Sector Servicios obtenidos de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) por parte del Instituto Nacional de Estad铆stica y Geograf铆a (INEGI) reflejan que los ingresos totales reales disminuyeron -5.8%, el personal ocupado total se redujo en 0.4%, los gastos totales por consumo de bienes y servicios cayeron -2.3% y las remuneraciones totales reales descendieron -1.9%, con respecto al mes anterior.

En su comparaci贸n anual, con respecto a marzo de 2019, los ingresos totales cayeron -7.8%, los gastos totales se redujeron -9.7%, el personal ocupado disminuy贸 -0.7%, mientras que las remuneraciones totales aumentaron 0.3%.

.

Escenarios de los efectos de pobreza en M茅xico por el COVID-19.

.

En el documento de An谩lisis Econ贸mico 芦Escenarios de los efectos de la pobreza en M茅xico a consecuencia de la crisis por Covid-19禄 BBVA Research estima que la poblaci贸n en condici贸n de pobreza pudiera llegar hasta 16.4 millones de personas.

El documento elaborado por el 谩rea de estudios econ贸micos de BBVA plantea dos escenarios de contracci贸n del Producto Interno Bruto (PIB) para este a帽o y sus posibles implicaciones en el incremento adicional de pobreza y pobreza extrema en la poblaci贸n:

  • Primero: Si la contracci贸n del PIB es de -7.0%, la poblaci贸n en condiciones de pobreza por ingresos se incrementar铆a en 12 millones de personas, y las personas en condiciones de pobreza extrema por ingresos en 12.3 millones m谩s.
  • Segundo: Si la contracci贸n del PIB es de -12.0%, la poblaci贸n en condiciones de pobreza por ingresos se incrementar铆a en 16.4 millones de personas, y las personas en condiciones de pobreza extrema por ingresos en 18.0 millones m谩s.

El estudio precisa que:

De forma simplificada, se dice que un hogar se encuentra en pobreza extrema por ingresos si aun gastando todo el ingreso con que cuenta no puede comprar una canasta alimentaria para cada integrante del hogar. An谩logamente, un hogar se encuentra en pobreza por ingresos si aun gastando todo su ingreso, no puede adquirir para cada integrante del hogar una canasta alimentaria m谩s una no alimentaria. Esta 煤ltima canasta incluye conceptos como transporte p煤blico, limpieza, cuidados personales, educaci贸n, comunicaciones, salud, vestido, entre otros rubros.

BBVA Research: Escenarios de los efectos de la pobreza en M茅xico a consecuencia de la crisis por Covid-19.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluaci贸n de la Pol铆tica de Desarrollo Social (Coneval), la l铆nea de pobreza por ingresos (Canasta alimentaria m谩s no alimentaria) en el 谩mbito rural equivale a $2,097.14 y en el 谩mbito urbano a $3,224.80. Mientras que la l铆nea de pobreza extrema por ingresos (Canasta alimentaria) en el 谩mbito rural es de $1,169.89 y en el 谩mbito urbano es de $1,637.07.

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *