El Banco de México, publicó el 28 de agosto de 2019 el Informe Trimestral Abril-Junio de 2019, sus previsiones son un menor crecimiento de la economía nacional, del empleo y una menor inflación.
En relación con las previsiones del crecimiento de la economía nacional el documento señala:
Las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para 2019 se modifican de un intervalo de entre 0.8 y 1.8% en el Informe anterior a uno de entre 0.2 y 0.7%. Para 2020, se espera que el crecimiento del PIB se ubique en un intervalo de entre 1.5 y 2.5%, rango que se compara con el de 1.7 y 2.7% en el Informe previo.18 La revisión para 2019 se deriva del hecho de que, de acuerdo con la información publicada por el INEGI, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue menor a lo previsto –lo que indica una debilidad más profunda de los componentes de la demanda interna a lo estimado con anterioridad–, así como de ajustes a la baja en el crecimiento esperado a lo largo del horizonte de pronóstico para la producción industrial en Estados Unidos y en la plataforma de producción petrolera. 19 Se considera que dichos efectos podrían ser parcialmente contrarrestados en el corto plazo porlas acciones anunciadas por la Secretaría de Hacienda para la normalización del gasto público. Así, si bien se continúa anticipando que en los próximos trimestres se observe una recuperación en el ritmo de crecimiento de la economía, se estima que esta será gradual.
Respecto del empleo, se señala:
Derivado de la revisión de las perspectivas de crecimiento del PIB de México, así como de la desaceleración en la creación de puestos de trabajo registrados en el IMSS observada en lo que va de 2019, los pronósticos para este indicador para 2019 se revisan de un intervalo de entre 530 y 630 mil puestos de trabajo en el Informe anterior a uno de entre 450 y 550 mil puestos de trabajo en el Informe actual. Para 2020, se espera un intervalo de entre 590 y 690 mil puestos de trabajo, que se compara con uno de entre 650 y 750 mil puestos de trabajo en el Informe anterior.
En cuanto a la inflación, el documento precisa:
En comparación con el Informe Trimestral anterior, los pronósticos para la inflación general anual se ajustan a la baja para los próximos cuatro trimestres como resultado de una trayectoria más favorable a la prevista anteriormente para el crecimiento de los precios de los energéticos y de los agropecuarios, en tanto que se mantiene en niveles similares para el resto del horizonte de pronóstico. Así, se prevé que la inflación general anual se ubique en niveles cercanos a 3% desde el segundo trimestre de 2020. En el caso de la inflación subyacente anual, se espera que presente una trayectoria ligeramente mayor a la estimada en el Informe anterior para los siguientes doce meses como resultado de incrementos mayores a los previstos en los precios de los servicios y de un tipo de cambio ligeramente más depreciado. No obstante, a partir del cuarto trimestre de 2020, la inflación subyacente esperada es ligeramente menor debido, principalmente, a las mayores condiciones de holgura previstas en relación a las anticipadas en el Informe previo
Mayor información: Banxico. Informe Trimestral. Abril-Junio 2019.