CEFP: Indicadores Económicos de Coyuntura. Semana del 22 al 26 de julio de 2019

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, da a conocer el 31 de julio de 2019 su resumen semanal de Indicadores Económicos de Coyuntura correspondientes a la semana del 22 al 26 de julio de 2019.

Actividad Económica

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

Durante mayo, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un decrecimiento real mensual de 0.03% respecto a abril. Por componentes del IGAE, las actividades Primarias y Terciarias crecieron, de un mes a otro, en 0.70% y 0.77%, respectivamente; mientras que las Secundarias disminuyeron en 2.13%. En términos anuales, la Actividad Económica Total registró un decrecimiento real de 0.29% en el mes de mayo respecto al mismo mes de 2018. Por elementos, las actividades Primarias y Terciarias se incrementaron 0.63% y 1.06%, respectivamente; mientras que las Secundarias se redujeron en 3.14%.

Actividad Industrial

En mayo, la producción industrial tuvo una caída de 2.1%, en cifras desestacionalizadas, respecto al mes anterior, resultado de la contracción de todos los sectores: minería (-1.3%); construcción (-6.2%); generación de electricidad, gas y agua (-0.6%) y manufacturas en (-0.2%). Respecto al año anterior, la industria total se contrajo 3.1%, derivado de la caída de: 8.9% en la minería, y de 9.0% en la construcción; en tanto que la industria manufacturera avanzó sólo 0.4% y la electricidad, agua y gas aumentó 1.6%. Así, en los primeros cinco meses del año, la actividad industrial acumuló un decremento de 1.7% respecto a igual periodo de 2018.

Empresas Comerciales al Menudeo

Los ingresos en las empresas comerciales al menudeo crecieron más, ya que fueron de una elevación de 1.64% en mayo de 2018 a un incremento de 2.80% en el mismo mes de 2019, su quinta alza consecutiva; las remuneraciones medias se fortalecieron al transitar de una ampliación de 1.16% a un crecimiento de 4.95%. Con cifras ajustadas por estacionalidad, los ingresos en las empresas comerciales al menudeo crecieron menos al pasar de un aumento de 0.86% en abril a una expansión de 0.67% en mayo de 2019; las remuneraciones medias se deterioraron más al ir de una decrecida de 0.08% a una disminución de 0.13%.

Inflación

Índice Nacional de Precios al Consumidor

En la primera quincena de julio, la inflación general anual se ubicó en 3.84%; si bien dicha cifra fue inferior a la observada en el mismo periodo del año pasado (4.85%) y de la segunda quincena de junio de 2019 (3.89%), fue superior a la de la primera quincena de diciembre de 2015 (2.0%, la más baja en la historia del indicador). Así, se ubicó dentro del intervalo de variabilidad (2.0–4.0%), aunque lleva 68 quincenas consecutivas por encima del objetivo de 3.0%. Los precios en general tuvieron un crecimiento quincenal de 0.27%, mientras que un año atrás habían registrado una elevasión de 0.32%.

Sector Financiero y Monetario

Reservas Internacionales

Al 19 de julio, las reservas internacionales cerraron con un saldo de 179 mil 20.2 millones de dólares (mdd), presentando un aumento de 265.4 mdd respecto al 12 de julio (178,754.8 mdd), de tal modo que acumulan un incremento de 4,227.2 mdd en lo que va del año. La variación semanal se explica por el cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México; así como por las mayores operaciones netas en divisas realizadas por el Gobierno Federal y Pemex con el Banco de México.

Tipo de cambio

Del 19 al 26 de julio, el tipo de cambio FIX pasó de 19.0123 a 19.0699 pesos por dólar (ppd), con lo que el peso se depreció 6 centavos (0.30%). En lo que va del año, el tipo de cambio FIX se ubica en un promedio de 19.1533 ppd y la moneda nacional acumula una apreciación de 58 centavos (2.96%). El comportamiento de la moneda mexicana frente al dólar se relaciona, principalmente, con la expectativa de un próximo recorte a las tasas de interés en Estados Unidos; a la reducción, de las estimaciones de crecimiento económico por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y por la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que, en mayo, registró una caída real anual de 0.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con INEGI.

Índice Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC)

Del 19 al 26 de julio, el Índice S&P/BMV IPC presentó un decremento de 2.24% (-932.76 puntos) cerrando en 40 mil 673.78 unidades; acumulando una pérdida de 966.49 unidades (-2.32%) en lo que va del año. Cabe destacar que, al 26 de julio, la mayoría de las plazas bursátiles, tuvieron subidas semanales. El comportamiento semanal del mercado accionario mexicano, se relaciona con una mayor incertidumbre sobre la evolución de la economía, luego del resultado del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de mayo. Además, de la publicación de reportes trimestrales financieros, de empresas ligadas al IPC, con resultados negativos.

Mercado Petrolero

Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo

Al 26 de julio, el precio promedio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportación se ubicó en 57.53 dólares por barril (dpb), cifra mayor en 0.54 dpb (0.95%) respecto al cierre de la semana pasada. En el mismo periodo semanal, en los mercados internacionales, el precio del barril de petróleo tipo Brent cerró en 63.46 dólares, lo que significó un incremento de 0.99 dpb (1.58%). En tanto, el WTI se situó en 56.20 dólares, registrando una ganancia de 0.57 dpb (1.02%).

Sector Externo

Balanza Comercial

En junio, las exportaciones registraron 37 mil 949.3 mdd; 1.2% más respecto al mismo mes del año previo; resultado del crecimiento de 2.8% en las exportaciones no petroleras. A su interior, las agropecuarias aumentaron 4.9% y las manufactureras en 2.9%; por el contrario, las extractivas descendieron 7.3% y las petroleras en 20.4% anual. Las importaciones tuvieron un valor de 35 mil 388.2 mdd, un retroceso de 7.8% respecto a junio de 2018. Así, en el sexto mes del año, la balanza comercial alcanzó un superávit comercial de 2 mil 561 mdd, acumulando un saldo positivo de 3 mil 145 mdd en el primer semestre del año.

Expectativas Económicas

El sector privado bajó su expectativa sobre el crecimiento económico nacional para 2019 a 1.13% (1.32% dato previo) permaneciendo dentro del intervalo de 1.1-2.1%, estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); así, se predice, sea menor de lo observado en 2018 (2.00%). En tanto que, disminuyó su previsión sobre el crecimiento del PIB para 2020 al pronosticar un incremento de 1.66%, si bien se ubicó dentro del rango propuesto por la SHCP (1.4-2.4%) y es mayor a lo esperado para 2019, fue inferior a lo que estimaba un mes atrás (1.72%); por lo que se prevé una menor dinámica de la actividad económica nacional. El pronóstico inflacionario se redujo para 2019 a 3.63% (3.75% un mes atrás); por lo que se advierte, se acerque al objetivo inflacionario (3.0%) y se sitúe dentro del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%). Para 2020 se prevé en 3.63% (3.65% en mayo) igual a lo pronosticado para 2019; si bien se espera se sitúe dentro del intervalo de variabilidad de Banxico, estaría por arriba de la meta inflacionaria.

Finanzas Públicas

Balance Presupuestario

Al cierre del mes de mayo, por segundo mes consecutivo, se registró un Superávit Presupuestario de 2.4 Mmp, este resultado se explicó por las menores erogaciones pagadas (-6.0%). La diferencia entre el Balance esperado y el observado ascendió a 81.7 Mmp. Respecto a lo registrado en 2018, pasó de un déficit de 127.6 Mmp a un superávit de 2.4 Mmp, cuya diferencia absoluta alcanza 130.0 Mmp.

Ingresos del Sector Público Presupuestario

Entre enero y mayo de 2019, los ingresos presupuestarios fueron menores a lo programado en 59.0 Mmp (-2.6%), situación que se explica por los ingresos derivados de la actividad petrolera, que reportaron una caída de 96.2 Mmp; además, de una disminución en los ingresos tributarios de 7.8 Mmp. En relación con el mismo periodo de 2018, resultaron superiores en 0.7% real anual. La recaudación obtenida al 31 de mayo, representó un avance de 41.5% de la meta anual estimada.

Gasto Neto Total

Al quinto mes del año, el Gasto Neto resultó menor al programado en 140.7 Mmp. Esta diferencia se explica, principalmente, por las erogaciones pagadas del Gasto Programable, que fueron inferiores a las estimadas en 6.3%. Respecto a igual periodo de 2018, los Ramos Administrativos cayeron 13.2% real, siendo estos la principal causa de la variación del Gasto Programable y, por consecuencia, del Gasto Neto Total ejercido, que fue menor en 5.1% real. Al cierre de mayo se observó un avance financiero de 37.6% respecto a la meta anual.

Mayor información: CEFP. Indicadores Económicos de Coyuntura. Semana del 22 al 26 de julio de 2019.

0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *