El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), da a conocer el 24 de julio de 2019, su resumen semanal de los Indicadores Económicos de Coyuntura, correspondientes a la semana del 15 al 19 de julio de 2019.
Actividad económica
Actividad Industrial. En mayo, la producción industrial tuvo una caída de 2.1%, en cifras desestacionalizadas, respecto al mes anterior, resultado de la contracción de todos los sectores: minería (-1.3%); construcción (-6.2%); generación de electricidad, gas y agua (-0.6%) y manufacturas en (-0.2%). Respecto al año anterior, la industria total se contrajo 3.1%, derivado de la caída de: 8.9% en la minería, y de 9.0% en la construcción; en tanto que la industria manufacturera avanzó sólo 0.4% y la electricidad, agua y gas aumentó 1.6%. Así, en los primeros cinco meses del año, la actividad industrial acumuló un decremento de 1.7% respecto a igual periodo de 2018.
Indicadores del Sector Manufacturero. En mayo, el personal ocupado en el sector manufacturero aumentó 0.3% respecto al mes previo; mientras que, en su comparación anual creció 1.3%. Las horas trabajadas se mantuvieron sin cambio respecto al mes anterior; y en el año aumentaron 0.9%. Las remuneraciones reales por persona ocupada avanzaron 0.5% respecto a abril y subieron 2.2% con relación a mayo del año 2018.
Producción, Exportaciones y Ventas Internas de la Industria Automótriz. En junio, la producción del sector automotriz disminuyó 4.4% anual, al registrar un total de 337 mil 253 unidades. Por el contrario, las exportaciones avanzaron 1.7% anual, al contabilizar 320 mil 470 unidades. En contraste, las ventas internas al público registraron 106 mil 398 unidades, lo que significó una caída de 11.4% respecto al año anterior, el mayor retroceso durante el año. Las cifras acumuladas en el primer semestre de 2019, muestran un incremento de 0.7% en la producción y de 3.1% en la exportación de vehículos; mientras que en las ventas internas al público presentan una contracción de 6.4%.
Mercado Laboral
Trabajadores permanentes y eventuales al IMSS. En junio, el número de Trabajadores Permanentes y Eventuales Urbanos (TPEU), que excluye trabajadores del campo, ascendió a 20 millones 173 mil 777 cotizantes, cifra mayor en 18 mil 964 plazas respecto al mes inmediato anterior (+0.09%). En comparación con junio de 2018, el número de TPEU en 2019 representó un aumento anual de 453 mil 834 asegurados, esto es, un incremento de 2.30%; cifra menor a la expectativa de variación anual en el número de trabajadores asegurados en el IMSS que estiman Especialistas en Economía del Sector Privado (469 mil asegurados al cierre de 2019).
Inflación
Índice Nacional de Precios al Consumidor. En el sexto mes del año, los precios tuvieron un incremento anual de 3.95%, cifra por abajo de la que se registró un año atrás (4.65%), de la prevista por el sector privado (4.00%) y de la de mayo de 2019 (4.28%), pero por arriba de la de diciembre de 2015 (2.13%, la más baja en la historia del indicador). Así, se ubicó 33 veces consecutivas por arriba del objetivo (3.0%) y se situó por, por primera vez, dentro del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%) establecido por el Banco de México. Los precios en general tuvieron un incremento mensual de 0.06% en junio, dicha cifra fue menor a la observada un año atrás (0.39%) y a la estimada para ese mes por el sector privado (0.11%).
Sector Financiero y Monetario
Reservas Internacionales. Al 12 de julio, las reservas internacionales cerraron con un saldo de 178 mil 754.8 millones de dólares (mdd), presentando un aumento de 15.3 mdd respecto al 5 de julio (178,739.5 mdd), de tal modo que acumulan un incremento de 3,961.8 mdd en lo que va del año. La variación semanal se explica por el cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México; así como por las mayores operaciones netas en divisas realizadas por el Gobierno Federal y Pemex con el Banco de México.
Tipo de cambio. Del 12 al 19 de julio, el tipo de cambio FIX pasó de 19.0307 a 19.0123 pesos por dólar (ppd), con lo que el peso se apreció 2 centavos (0.10%). En lo que va del año, el tipo de cambio FIX se ubica en un promedio de 19.1557 ppd y la moneda nacional acumula una apreciación de 64 centavos (3.25%). Cabe destacar que, en 2018 el tipo de cambio alcanzó un promedio de 19.2438 ppd. El comportamiento de la moneda mexicana frente al dólar se relaciona, principalmente, con la expectativa de un próximo recorte a las tasas de interés de Estados Unidos (Fed) y al debilitamiento del dólar en los mercados financieros internacionales.
Índice Bolsa Mexicana de Valores. Del 12 al 19 de julio, el Índice S&P/BMV IPC presentó un decremento de 2.44% (1,040.77 puntos) cerrando en 41 mil 606.54 unidades; acumulando una pérdida de 33.73 unidades (0.08%) en lo que va del año. Cabe destacar que, al 19 de julio, la mayoría de las plazas bursátiles, tuvieron caídas semanales. El comportamiento semanal del mercado accionario mexicano, se relaciona con un entorno de volatilidad, generado por las tensiones comerciales a nivel global; e internamente, a la presentación del plan de negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la publicación de reportes trimestrales financieros, de empresas ligadas al IPC, con resultados negativos.
Mercado Petrolero
Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo. Al 19 de julio, el precio promedio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportación se ubicó en 56.99 dólares por barril (dpb), cifra menor en 4.69 dpb (7.60%) respecto al cierre de la semana pasada. En el mismo periodo semanal, en los mercados internacionales, el precio del barril de petróleo tipo Brent cerró en 62.47 dólares, lo que significó una caída de 4.25 dpb (6.37%). En tanto, el WTI se situó en 55.63 dólares, registrando una pérdida de 4.58 dpb (7.61%).
Sector externo
Remesas Familiares. En mayo, las remesas familiares reportaron 3 mil 203.1 millones de dólares (mdd), lo que en términos nominales refleja un nuevo récord histórico; no obstante, fue mayor sólo en 1.5% anual a la de igual mes de 2018. En este mes, se contabilizaron 9 millones 956.6 mil operaciones por envíos, un aumento de 1.9%, respecto al año anterior. El valor promedio de la remesa se ubicó en 322 dólares, (323 dólares en igual mes de 2018). Cabe resaltar que mayo concentra el mayor número de envíos en el año por el día de las madres. Las remesas familiares, acumuladas en los primeros cinco meses del año, sumaron un total de 13 mil 724.3 mdd; monto superior en 4.7% al captado en el mismo lapso de 2018.
Expectativas Económicas
Encuesta sobre las expectativas de los Especialista en Economía del Sector Privado. El sector privado bajó su expectativa sobre el crecimiento económico nacional para 2019 a 1.13% (1.32% dato previo) permaneciendo dentro del intervalo de 1.1-2.1%, estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); así, se predice, sea menor de lo observado en 2018 (2.00%). En tanto que, disminuyó su previsión sobre el crecimiento del PIB para 2020 al pronosticar un incremento de 1.66%, si bien se ubicó dentro del rango propuesto por la SHCP (1.4-2.4%) y es mayor a lo esperado para 2019, fue inferior a lo que estimaba un mes atrás (1.72%); por lo que se prevé una menor dinámica de la actividad económica nacional. El pronóstico inflacionario se redujo para 2019 a 3.63% (3.75% un mes atrás); por lo que se advierte, se acerque al objetivo inflacionario (3.0%) y se sitúe dentro del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%). Para 2020 se prevé en 3.63% (3.65% en mayo) igual a lo pronosticado para 2019; si bien se espera se sitúe dentro del intervalo de variabilidad de Banxico, estaría por arriba de la meta inflacionaria.
Finanzas Públicas
Componentes de la Deuda Pública. Al 31 de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), ascendió a 10 billones 428.8 Mmp, lo que significó un crecimiento de 319.0 Mmp, (1.0% real), con respecto al mismo periodo del año anterior. Si se compara con el saldo al cierre de 2018 (10,551.7 Mmp), se observa una reducción de 122.9 Mmp. La Deuda Neta del Sector Público, se ubicó en 10,847.8 Mmp, lo que significó un aumento de 540.7 Mmp y un incremento de 1.0% real respecto al mismo mes del año previo.
Endeudamiento Neto del Sector Público Federal. Al cierre del quinto mes de 2019, el Endeudamiento Interno Neto se ubicó en 189.5 Mmp; lo que representó un avance de 37.6% del monto aprobado para 2019 (504.1 Mmp). Asimismo, el endeudamiento externo neto ejercido, ascendió a 6.2 mil millones de dólares (Mmd), cifra que representó el 54.9% del techo aprobado para el presente año (11.3 Mmd). Así, el margen de endeudamiento para los siguientes siete meses es de 62.4% para el componente interno y de 45.1% para el externo.
Costo Financiero de la Deuda. En los primeros cinco meses de 2019, el Costo Financiero del Sector Público Presupuestario ascendió a 201.9 Mmp, monto inferior al programado en 19.4 Mmp y superior en 6.6% real con relación al costo ejercido en el mismo periodo de 2018 (221.3 Mmp). El incremento, con respecto a lo observado durante el mismo periodo de 2018, estuvo asociado al aumento del pago de intereses de la deuda y a los mayores recursos asignados para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. Al término de este periodo se ejerció 27.0% de los recursos aprobados para 2019.
Mayor información: CEFP. Indicadores Económicos de Coyuntura.