El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) publica el 10 de julio de 2019 el Resumen Semanal de Indicadores Económicos de Coyuntura correspondientes a la semana del 1 al 5 de julio de 2019.
Actividad económica
Indicador de pedidos manufactureros (IPM). En junio, el IPM subió 0.2 puntos (pts) con relación al mes previo, registrando 51.7 pts, manteniéndose favorable, por arriba de los 50 pts. A su interior, el volumen de pedidos esperados y la producción crecieron a menor ritmo (0.7 pts y 0.1 pts, menos que en el mes previo, respectivamente); el personal ocupado subió 0.2 pts, en tanto que la entrega oportuna de insumos y los inventarios de insumos aumentaron 3.3 y 3.8 pts, en ese orden. En cifras originales, el IPM se ubicó en junio en 52.4 pts, aumentando 0.2 pts porcentuales respecto al mismo mes del año previo (52.2 pts).
Establecimientos Activos y Personal Ocupado en la INMEX. En abril, el número de establecimientos incorporados al Programa de la Industria Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) fue de 6 mil 232 unidades, 30 más que en el año anterior y 17 respecto a marzo. El personal ocupado aumentó 3.9% a tasa anual. En cifras absolutas y desestacionalizadas, el personal ocupado se estima en 3 millones 55.8 mil personas. Las remuneraciones reales por persona ocupada en cifras desestacionalizadas, aumentaron 1.2% respecto a marzo y 3.3% en comparación anual.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior. En abril, el consumo privado registró 70 meses de incrementos consecutivos; el gasto total realizado por los hogares en bienes de consumo y servicios continuó aumentando, aunque lo hizo en menor medida al pasar de una ampliación anual de 4.56% en el cuarto mes de 2018 a un alza de 0.16% en el mismo mes de 2019. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el consumo en el mercado interior repuntó al registrar un incremento de 1.26% en el cuarto mes de 2019, un mes atrás había tenido un descenso de 1.45%.
Empresas Comerciales al Menudeo. Los ingresos en las empresas comerciales al menudeo crecieron menos, ya que fueron de una elevación de 2.44% en abril de 2018 a un incremento de 1.60% en el mismo mes de 2019, su cuarta alza consecutiva; las remuneraciones medias se fortalecieron al transitar de una ampliación de 2.26% a un crecimiento de 3.22%. Bajo cifras ajustadas por estacionalidad, la variación de los ingresos en las empresas comerciales al menudeo repuntó al pasar de un decremento de 0.18% en marzo a un aumento de 0.72% en abril de 2019; las remuneraciones medias se deterioraron al ir de una subida de 0.47% a una disminución de 0.01%,
Inversión Fija Bruta. En abril, la inversión fija bruta tuvo una caída real anual de 5.71%, mientras que en el mismo mes de 2018 había registrado una ampliación de 9.59%, con lo que mantiene una tendencia a la baja. Lo que se explicó por el comportamiento negativo de sus componentes: la inversión en construcción y la de maquinaria y equipo sufrieron un detrimento. Con cifras desestacionalizadas, la inversión repuntó al pasar de un declive mensual de 3.50% en marzo a un ascenso de 2.50% en abril de 2019; lo que se explicó por el avance de sus componentes.
Expectativas Empresariales. En junio, las expectativas empresariales en el sector manufacturero, medidas por el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) subieron 0.8 puntos porcentuales respecto al mes previo, ubicándose en 53.1 puntos (pts). Por su parte, el IAT del sector comercio descendió 0.3 pts, situándose en 54.0 pts y el IAT de la industria de la construcción aumentó 0.4 pts para ubicarse en 51.3 pts.
Indicador de Confianza Empresarial. El indicador de la Confianza Empresarial (ICE) del sector manufacturero bajó en junio 1.1 pts registrando un total de 51.2 pts, pero manteniéndose favorable. Este resultado se deriva del pesimismo reportado en todos sus componentes, destacando el momento adecuado para invertir que cayó 2.2 pts. En el mismo sentido, el ICE del sector comercio se redujo 0.2 pts para ubicarse en 52.0 pts, mientras que el ICE en la construcción retrocedió 0.5 pts al situarse en 49.3 pts, manteniéndose pesimista.
Índice de Confianza del Consumidor. Continúa subiendo la confianza del consumidor, al presentar 23 meses de incrementos consecutivos. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un crecimiento anual de 18.187% en el sexto mes de 2019, mientras que en el mismo periodo de 2018 aumentó 2.94%. En tanto que, con datos ajustados por estacionalidad, el ICC se deterioró menos al ir de un decremento mensual de 2.70% en mayo a una disminución 1.61% en junio de 2019.
Sistema de Indicadores Cíclicos. De acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos del INEGI, en abril de 2019, el indicador coincidente (que refleja el estado general de la economía mexicana) se deterioró al registrar un valor de 99.32 puntos y bajar 0.05 puntos, su décima segunda reducción consecutiva; manteniéndose por debajo de la tendencia de largo plazo desde septiembre de 2018. En mayo de 2019, el indicador adelantado (cuya función es la de anticipar la posible trayectoria del estado general de la economía) se deterioró al registrar un valor de 100.220 puntos y reducirse 0.005 puntos; no obstante, presentó 24 meses consecutivos por encima de su tendencia de largo plazo.
Mercado Laboral
Tasa de Desocupación Mensual. En mayo, la Tasa de Desocupación (TD) nacional fue de 3.48% en cifras desestacionalizadas, representando un aumento de 0.03 puntos porcentuales respecto al mes previo, cuyo valor fue de 3.45%. En el comparativo anual, la TD pasó de 3.18% en mayo de 2018 a 3.48% en igual mes de 2019, dato mayor en 0.30 puntos porcentuales y menor a las expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (mayo, 2019), quienes para 2019 la ubicaron en 3.69% (3.82% en 2020). Cabe destacar, que en el periodo enero-mayo de 2019, la TD promedió 3.48%, mientras que en 2018 fue de 3.29%.
Inflación
Índice Nacional de Precios al Consumidor. En la primera quincena de junio, la inflación general anual se ubicó en 4.0%; si bien dicha cifra fue inferior a la observada en el mismo periodo del año pasado (4.54%) y de la segunda quincena de mayo de 2019 (4.13%), fue superior a la de la primera quincena de diciembre de 2015 (2.0%, la más baja en la historia del indicador). Así, ubicó en el límite superior del intervalo de variabilidad (2.0–4.0%) y lleva 66 quincenas consecutivas por encima del objetivo de 3.0%. Los precios en general tuvieron un crecimiento quincenal de 0.01%, mientras que un año atrás habían registrado una elevación de 0.13%.
Sector Financiero y Monetario
Reservas Internacionales. Al 28 de junio, las reservas internacionales cerraron con un saldo de 178 mil 867.6 millones de dólares (mdd), presentando un aumento de 266.4 mdd respecto al 21 de junio (178,601.2 mdd), de tal modo que acumulan un incremento de 4 mil 74.6 mdd en lo que va del año. La variación semanal se explica por el cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México; así como por las mayores operaciones netas en divisas realizadas por el Gobierno Federal y Pemex con el Banco de México.
Tipo de Cambio FIX. Del 28 de junio al 5 de julio, el tipo de cambio FIX pasó de 19.2087 a 19.0446 pesos por dólar (ppd), con lo que el peso se apreció 16 centavos (0.85%). En lo que va del año, el tipo de cambio FIX se ubica en un promedio de 19.1644 ppd y la moneda nacional acumula una apreciación de 61 centavos (3.09%). Cabe destacar que, en 2018 el tipo de cambio alcanzó un promedio de 19.2438 ppd. El comportamiento de la moneda mexicana frente al dólar se relaciona, principalmente, con un mayor optimismo en los mercados financieros debido a que, el presidente de Estados Unidos descartó la aplicación de nuevas tarifas arancelarias a las exportaciones de México y China, y a que se mantiene la expectativa de un próximo recorte a la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
Índice Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC). Del 28 de junio al 5 de julio, el Índice S&P/BMV IPC presentó un incremento de 0.57% (244.15 puntos) cerrando en 43 mil 405.32 unidades; acumulando una ganancia de 1 mil 765.05 unidades (4.24%) en lo que va del año. Cabe destacar que, al 5 de julio la mayoría de las plazas bursátiles, registraron ganancias semanales. El comportamiento semanal del mercado accionario mexicano, se relaciona con la expectativa de un próximo recorte de la tasa de interés de referencia de Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed); adicionalmente, a la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, lo que redujo las tensiones comerciales, dando mayor certidumbre a los mercados financieros.
Mercado Petrolero
Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo. Al 3 de julio, el precio promedio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportación se situó en 59.33 dólares por barril (dpb), perdiendo terreno en 1.75 dpb (2.87%), respecto a la cotización del 28 de junio. En el mismo periodo semanal, en los mercados internacionales, el precio del barril de petróleo tipo Brent cerró en 63.82 dólares, lo que significó una disminución de 2.73 dpb (4.10%). En tanto, el WTI se situó en 57.34 dólares, registrando una caída de 1.13 dpb (1.93%).
Sector Externo
Remesas Familiares. En mayo, las remesas familiares reportaron 3 mil 203.1 millones de dólares (mdd), lo que en términos nominales refleja un nuevo récord histórico; no obstante, fue mayor sólo en 1.5% anual a la de igual mes de 2018. En este mes, se contabilizaron 9 millones 956.6 mil operaciones por envíos, un aumento de 1.9%, respecto al año anterior. El valor promedio de la remesa se ubicó en 322 dólares, (323 dólares en igual mes de 2018). Cabe resaltar que mayo concentra el mayor número de envíos en el año por el día de las madres. Las remesas familiares, acumuladas en los primeros cinco meses del año, sumaron un total de 13 mil 724.3 mdd; monto superior en 4.7% al captado en el mismo lapso de 2018.
Expectativas Económicas
Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. El sector privado bajó su expectativa sobre el crecimiento económico nacional para 2019 a 1.13% (1.32% dato previo) permaneciendo dentro del intervalo de 1.1-2.1%, estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); así, se predice, sea menor de lo observado en 2018 (2.00%). En tanto que, disminuyó su previsión sobre el crecimiento del PIB para 2020 al pronosticar un incremento de 1.66%, si bien se ubicó dentro del rango propuesto por la SHCP (1.4-2.4%) y es mayor a lo esperado para 2019, fue inferior a lo que estimaba un mes atrás (1.72%); por lo que se prevé una menor dinámica de la actividad económica nacional. El pronóstico inflacionario se redujo para 2019 a 3.63% (3.75% un mes atrás); por lo que se advierte, se acerque al objetivo inflacionario (3.0%) y se sitúe dentro del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%). Para 2020 se prevé en 3.63% (3.65% en mayo) igual a lo pronosticado para 2019; si bien se espera se sitúe dentro del intervalo de variabilidad de Banxico, estaría por arriba de la meta inflacionaria.
Finanzas Públicas
Ingresos del Sector Público Presupuestario. Entre enero y mayo de 2019, los ingresos presupuestarios fueron menores a lo programado en 59.0 Mmp (-2.6%), situación que se podría explicar por los bajos ingresos derivados de la actividad petrolera, que reportaron una caída de 96.2 Mmp; además de una disminución en los ingresos tributarios de 7.8 Mmp. En relación con el mismo periodo de 2018, resultaron superiores en 0.7% real anual. La recaudación obtenida al 31 de mayo, representó un avance de 41.5% de la meta anual estimada.
Ingresos del Gobierno Federal. Al 31 de mayo, los ingresos del Gobierno Federal aumentaron en 18.8 Mmp (1.1%) con relación a la cifra programada, este resultado estuvo vinculado, al aumento en la captación de Ingresos No Tributarios por 50.9 Mmp, lo que compensó, la caída de los Ingresos Tributarios, particularmente del IVA, que se contrajeron 10.3 Mmp, respecto al programado. Si se comparan con igual periodo de 2018 se tiene un aumento de 2.4% real anual. Así, los ingresos obtenidos al cierre del quinto mes del año, constituyeron el 43.5% del monto aprobado.
Ingresos de Organismos y Empresas. Los ingresos Propios de Organismos y Empresas Productivas del Estado (EPE) decrecieron en 77.9 Mmp (14.0%) con relación al monto programado. En su comparativo anual, estos ingresos registraron una reducción de 4.7% real. Los menores ingresos respecto al programa derivaron, principalmente, de la caída en los ingresos propios de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad en 72.0 y 14.9 Mmp, respectivamente, lo que contrasta con los mayores ingresos del IMSS y el ISSSTE por 9.1 Mmp en conjunto. En este periodo, los Organismos y las EPE captaron el 35.5% del monto anual aprobado.